¡Bienvenido! Accede a mas de 1000 bosquejos bíblicos escritos y en video diseñados para inspirar tus sermones y estudios. Encuentra el recurso perfecto para fortalecer tu mensaje y ministerio hoy. ¡ESPERAMOS QUE TE SEAN ÚTILES, DIOS TE BENDIGA!

BUSCA EN ESTE BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta GENESIS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GENESIS. Mostrar todas las entradas

SERMÓN: EL AMOR DE JOSÉ (BOSQUEJO Y AUDIO)

Tema: Génesis
Titulo: El amor de José
Texto: Génesis 50.

Introducción:

A. Si algo nos damos cuenta al leer José es un hombre extraordinario y hasta el ultimo capitulo del génesis se nos muestra así. Hoy vamos a puntualizar un aspecto de su vida muy importante y es como manifestaba José su amor. Veremos que José:

I   AMABA A  SU PADRE (Ver 1 – 14)

A. EXPLICACIÓN DEL TEXTO:

a. Jacob ha muerto. Según la costumbre egipcia y por orden de José va a ser embalsamado como se hacia con los dignatarios egipcios para ello se le removían las viseras guardándose en jarras, luego el cuerpo era deshidratado con natrón (mineral), el espacio que quedaba vacío se rellenaba con resinas, este proceso duraba 30 días. Luego, por diez días mas se ungía con diversas sustancias y luego era envuelto en lienzos, el cuerpo así momificado se colocaba en un ataúd que luego era puesto dentro de otro ataúd en forma humana y con la cara tallada del difunto (Ver 2). Los egipcios guardaban 70 días de luto por personajes de importancia (Ver 3).

b. Luego de ello José envía a faraón un mensaje pidiéndole permiso a faraón para ir a enterrar a su padre, aparentemente José no podía acercarse a faraón por que había estado cerca a un muerto y por so no va el personalmente, Faraón accede (Ver 4 – 6) y se forma una gran comitiva compuesta por los siervos del faraón, los familiares de Jacob y José además de la escolta (Ver 7 – 9), con grandes lamentos en el campo de Atad (llanura de los arbustos) es llorado Jacob por el grupo, tan amargamente que los cananeos le cambiaron el nombre al jugar por el de Abel-mizraim que significa: “pradera de los egipcios o luto de los egipcios”, es enterrado Jacob en la cueva de Macpela la misma que había comprado Abraham y donde ya estaban sepultados  Abraham y Sara; Isaac y Rebeca; Jacob y Lea (Ver 10 – 14).

c. Puntualicemos el comportamiento de José:

1. Ver 1: Abrazo, lloro y beso a su padre muerto
2. Ver 10: Guardo luto por 7 días.

B. APLICACIÓN:

a. Si algo sabemos de Jacob es que no fue un hombre perfecto y si algo sabemos de José es que fue un hombre extraordinario, en términos generales el era mejor que su padre en todos los aspectos; a pesar de ello, José amo y respeto a su padre hasta el ultimo momento de su vida dejándonos un ejemplo de amor y respeto por nuestros padres.

II  AMABA A SU HERMANOS (Ver 15 – 19, 21)

A. EXPLICACIÓN DEL TEXTO

a. Al morir Jacob los hermanos de José pensaron que el les cobraría las cosas que ellos el habían hecho y formulan un plan muy probablemente engañoso, ellos le aseguran  a José que su padrea al morir le había dejado un recado este era que José perdonara a su hermanos, además sus hermanos se ofrecen como sus esclavos.

b. La respuesta de José a la petición de su hermanos nos sigue demostrando el extraordinario hombre que es y el gran amor que le tiene a sus hermanos:

1. El llora mientras sus hermanos hablan. No es posible saber por que lloraba, tal vez por que le recordaron a su padre, tal vez por que su corazón aun recordaba con dolor los sucesos que ellos traían a colación, lo que si podemos saber es que el corazón de José era un corazón sensible, amoroso no encallecido y duro (Ver 17).

2.  José les asegura que el cuidara de ellos y sus familias y que ellos no tiene nada que temer (Ver 21).

3. José afirma que el no es nadie para pretender tomar el lugar de Dios castigándolos por sus actos o vengándose de ellos (Ver 19).

B. APLICACIÓN:

a. El amor a nuestra familia es muy importante para la vida suele haber problemas entre hermanos sin embargo no debemos perder esa sensibilidad y ese amor hacia ellos pues somos cristianos, aun debemos hacerles el bien a ellos y sus familias aunque ellos hubieran hecho el mal contra nosotros, pues no somos quien para intentar tomar la justicia en nuestras manos y abrogarnos el lugar que solo le corresponde a Dios.

III  AMABA A DIOS (Ver 20, 23 – 26)

A. EXPLICACION DEL TEXTO.

a. El amor que José le tenia a Dios se expresa aquí de dos maneras:

1. Sometimiento a su providencia y voluntad (Ver 20) el le dice a sus hermanos: “Vosotros pensasteis mal contra mí,  mas Dios lo encaminó a bien, para hacer lo que vemos hoy,  para mantener en vida a mucho pueblo”.

2. Confianza en sus promesas (Ver 24 – 25) José desea que sus huesos sean llevados por sus hermanos a Canaán el día que Dios les entregue la tierra prometida, José muere seguro que tal promesa se cumplirá.

B. APLICACIÓN.

a. Mostramos nuestro amor a Dios cuando nos sometemos humildemente a el cuando sucesos trágicos ocurren en nuestra vida, cuando en medio de tales eventos seguimos confiando en Él, pues sabemos que DIOS TODO LO ENCAMINARA A BIEN.

b. Mostramos nuestro amor a Dios cuando ciegamente confiamos en sus promesas, sobre todo aquella de nuestra tierra prometida, el cielo.

Conclusiones: 

ESCUCHE AQUÍ EL AUDIO DEL SERMON

SERMÓN EN GENESIS: LA PROFECÍA DE JACOB (BOSQUEJO Y AUDIO)

Tema: Génesis
Titulo: La profecía de Jacob
Texto: Génesis 49
Autor: Pastor Edwin Guillermo Nuñez Ruiz

A. Jacob va a morir y además de recordar como vimos la semana pasada, Jacob también va ha profetizar sobre sus hijos. No nos referimos aquí a este “profetizar” que se usa hoy día, una jeringonza de declaraciones que se hacen por fe, bajo la premisa que nuestras palabras tiene poder (lo cual es falso y una herejía extraída de la nueva era). Sino mas bien este profetizar de Jacob es guiado e iluminado por el Espíritu de Dios, este hombre  esta hablando inspirado por el Espíritu Santo, siendo el sello del verdadero profeta que sus palabras se cumplen, vamos a ver como en el futuro de la nación de Israel estas predicciones se cumplieron al pie de la letra.

B. Suele conocerse este pasaje como la bendición de Jacob. Sin embargo, nos encontramos con que nuestro personaje no resulto bendiciendo a todos sus hijos, la cuestión se dio así:

1. Algunos fueron descalificados – ellos fueron RUBÉN, SIMEÓN, LEVÍ, y DAN.

2. Otros fueron distinguidos - Los distinguidos fueron JUDÁ, ZABULÓN, ISACAR, GAD, ASER, NEFTALÍ, JOSE Y BENJAMIN.

Tomaremos como emblemáticos tres de los descalificados y dos de los distinguidos y estudiaremos de ellos hoy:

I    RUBEN (Ver 3 – 4).

A. Sobre Rubén Jacob dice:

1. Es el primogénito. El primer hijo de Jacob y Lea y por tanto el principal lugar de honor y de poder en la familia, por derecho le correspondía el doble de la herencia, de la bendición y el liderazgo de su familia una vez muriera su padre (Ver 3)

2. También nos dice algo del carácter de Rubén y es que era inestable, incontrolable. La expresión “impetuosos como las aguas” nos evoca el agua en ebullición, esta no la encontramos quieta, otras traducciones lo vierten “fuiste inestable” o “incontrolable” (ver 4b).

3. Por ultimo, nos dice el texto que Deshonro a Jacob acostándose con su concubina Bilha (Gen 35:22), (Ver 4ª) y por ello no recibió la bendición del primogénito sino mas bien la maldición de haber sido despojado de ella.

B. ¿Se cumplió esto en la historia de Israel?:

1. Por ser la tribu del primogénito estaba destinada a ser una tribu protagonista en la historia de Israel pero no fue así.

2. La tribu de Rubén estaba ubicada al sur y occidente del rio Jordán, allí los Moabitas y Amonitas les atacaban constantemente y por ello no pudieron surgir como tribu importante.

3. No hay un solo juez, profeta, gobernador, líder militar, u otra persona importante que fuera de esta tribu.

C. Este texto nos reitera el peligro que hay en el pecado y como el pecado puede hacernos perder la bendición de Dios.

II  SIMEON Y LEVI (Ver 5 – 7)

A. Sobre ellos se nos dice que:

1. Violentos e iracundos hijos de Jacob y Lea (ver 5 - 6). Nos dice que ellos mataron gente y desjarretaron toros (desjarretar es cortar unos tendones llamados jarretes ubicados en las patas de los toros con el fin de inmovilizarlos). Recordemos que fueron ellos dos quienes vengaron la deshonra de Dina (Gen 34: 30 – 31).

2. Por esto ellos fueron esparcidos por todo el territorio de Israel (Ver 7). Ellos perdieron también la bendición del primogénito pues siendo los que seguían en orden a Rubén eran los mas opcionados

B. ¿Se cumplió esta profecía?

1. La tribu de Simeón tenía su territorio enclavado o dentro de la tribu de Judá (Jos 19: 1 – 9). Pronto fue absorbida por dicha tribu, sus ciudades eran contadas como de Judá de tal modo que desaparecio.

2. La tribu de Levi no tuvo territorio sino 48 ciudades esparcidas por todo Israel (Jos 21).

C. Esta historia nos recuerda una vez más todas las cosas que podemos perder en un arranque de ira.

III  JUDA (Ver 8 – 12)

A. Sobre Judá, hijo también de Jacob y Lea se nos dice que:

1. Esta tribu dominaría a sus enemigos y sus hermanos le alabarían y servirían (Ver 8).

2. Tendrían liderazgo sobre Israel hasta que apareciera SILOH, SILOH es una expresión oscura que se ha interpretado como: el enviado, la simiente, el pacifico o  prospero, su hijo, aquel a quien se le brinda tributos y tal vez la mas acertada “al que pertenece”, de esta manera el texto seria una alusión al Mesías que provendría de esta tribu, no lo dice directamente, sin embargo parece insinuarse, ya que, de lo contrario, se indicaría la procedencia del Mesías de otra tribu

3. En los versículos 11 - 12 tenemos dos posibles significados. En primer lugar, La tierra que pertenezca a Judá será muy fecunda y por tanto prospera. En segundo lugar, cuando el Mesías reine será una época de abundancia y prosperidad.

B. ¿Se cumplieron estas profecías?

1. La tribu de Judá siempre tuvo preeminencia sobre las demás tribus, tuvo su momento máximo de predominancia en los reinados de David (quien fue primero rey de Judá y luego de todo Israel) y Saúl quienes eran de dicha tribu y en cuyo momento se tuvieron las victorias mas contundentes sobre sus enemigos, después del destierro babilónico toda la nación adquirió el nombre de Judá pues todas las tribus se unieron a ella.

2. Efectivamente el Mesías provino de la tribu de Judá (Apoc 5:5).

C. Otra pregunta surge: ¿acaso no fue este el mismo hombre que Gen. 37:26 habló a sus hermanos de vender a José a los comerciantes? ¿acaso no se caso con una extranjera Gen 38:1? ¿Acaso Gen. 38:7-10 no nos dice que el crió a dos hijos, Er y Onán, que eran tan malos que Dios los mató a ambos? ¿acaso en  Gen. 38:12-16 – no se nos muestra a Judá como un hombre controlado por los deseos carnales que cuando su esposa murió él fue y buscó compañía femenina en la cama de una mujer que creía que era una prostituta? ¿entonces como es que Dios lo bendice a él y su descendencia de esta manera mientras que a los otros los castiga?

Dos posibles respuestas:

1. Dios es soberano y elige para el cumplimiento de su propósitos a quien el desea.

2. Judá fue un hombre arrepentido. ¿lo recuerda? (Gen 44: 30  -34). El es quien intercede por benjamín, es el quien se ofrece en lugar de Benjamín.

Note como no vemos esta actitud distinta ni en Rubén, ni en Simeón, ni en Levi

D. Valore la importancia del arrepentimiento, del cambio de actitud, Dios lo ve y Dios lo premia.

IV   JOSE (Ver 22 – 27)

A. De José el hijo de Jacob y Raquel se nos dice que:

1. Sera una tribu fructífera y bendecida por Dios (Ver 22, 25 – 26).
2. Será una tribu guerrera y fuerte gracias al respaldo de Dios (Ver  23 – 24)

B. ¿se cumplieron estas profecías?

1. La descendencia de José estuvo representada por las tribus de Efraín y Manases sus hijos a quienes Jacob adopto como suyos (Gen 48:5, 16 - 19).  

2. Estas tribus se asentaron en palestina central lugar lleno de fértiles montañas.

3. La tribu de Efraín fue la más belicosa de todo Israel, eran ellos quienes impulsaban la defensa contra los cananeos y madianitas.

C. José nos recuerda que la fidelidad a Dios paga y paga muy bien.


ESCUCHE AQUI EL AUDIO DEL SERMON

SERMÓN EN GENESIS: LOS RECUERDOS DE JACOB (BOSQUEJO Y AUDIO)

Tema: Génesis
Titulo: Los recuerdos de Jacob
Texto: Génesis 48
Autor: Pastor Edwin Guillermo Nuñez Ruiz

Introducción: 

A. ¿Qué tan importantes son nuestros recuerdos? Paul Geraldy poeta y dramaturgo francés dijo: “Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza”; por su parte, Marco Valerio otro poeta dijo: “poder disfrutar de los recuerdos es vivir dos veces”. En Génesis 48 tenemos a Jacob en sus últimos instantes de vida, ha vivido 147 años y antes de hacerlo va a contar su riqueza, va a vivir de nuevo. El recuerda 4 cosas:

I  RECUERDA LAS PROMESAS (Ver 3 – 4).

A. Jacob en este momento definitivo de su vida recuerda aquella ocasión cuando Dios en Bethel (luz) se le manifestó y le hizo promesas. Vamos a recordarlas (Gen 28: 12 – 15):

1. La promesa de Abraham (13 – 14): la tierra de Canaán, la descendencia numerosa, la bendición del Mesías. 

2. La promesa de su compañía, su cuidado y la certeza de Su Palabra (Ver 15)

B. Un buen ejercicio para la fe y la esperanza es recordar constantemente las promesas de Dios para nuestras vidas, mas aun en momentos difíciles para nosotros, cuando sentimos que la fe y la Esperanza decae.

II RECUERDA LAS PERSONAS (Ver 7).

A. Después de esto pasa a recordar a una persona muy importante para él: Raquel. Lo hace usando unas palabras que evocan la ternura y el profundo amor que aun el amor de su vida le provocaban, estas son: “se me murió”, indicando así que algo muy suyo se había ido (Gen 35: 16 – 19).

B. Todas las personas que Dios pone a nuestro lado de una manera u otra son una bendición para nuestra vida, unas más que otras, muchas de esas personas son un hermoso recuerdo para nosotros, las consideramos un hermoso regalo de Dios y en momentos de dificultad deberíamos recordarlas agradeciendo a Dios por ellas y contándolas dentro de nuestras bendiciones. Por ejemplo: los hijos, el cónyuge, los padres, los pastores etc

III  RECUERDA SUS TRISTEZAS (Ver 11)

A. A mas de esto, ahora, recuerda los años de amargura que pasó mientras estuvo lejos de José, creyéndolo muerto, en sus peores días jamás pensó que volvería a ver a su hijo amado. Sin embargo, él no recuerda solo por el afán de recordar sino que al mismo tiempo evoca la victoria que Dios le dio, pues no solo había visto de nuevo a José sino que también había visto a sus hijos.

B. Somos muy buenos para evocar recuerdos amargos, para centrarnos en ellos y convencernos de lo desgraciada y desafortunada que ha sido nuestra vida, este es un ejercicio funesto que nos roba la fe, la esperanza, nos hace personas desagradecidas e inconformes. Actitudes de estas pueden llevarnos a alejarnos de Dios.

El ejercicio hecho correctamente consiste en recordar esos momentos difíciles sin olvidar como Dios nos sacó de ellos, describiendo en que consistió la victoria que Dios nos dió.

IV  RECUERDA SU MANTENIMIENTO (Ver 15)

A. Jacob recuerda por ultimo que Dios lo ha MANTENIDO. El verbo hebreo es ra´ah que designa la acción de Cuidar, guiar, apacentar, pastorear (Conducir el ganado a terrenos con pasto y cuidarlo mientras pace. http://es.thefreedictionary.com/apacentar). Me parece que mas bello que esto es que reconozca que esto ha sucedido desde siempre, desde su nacimiento.

B.  Es tiempo de reconocer que aun cuando no le conocíamos es Dios quien a lo largo de nuestro existir nos ha cuidado, nos ha guiado (aunque a veces desconocemos sus caminos), nos a apacentado y nos ha pastoreado.

Conclusiones:

¿Por que recordar?  Nos ayuda a ser agradecidos,  Nos ayuda a afianzar la fe.

CLICK PÁRA DESCARGAR EL AUDIO DEL SERMÓN

ESCUCHE AQUI EL AUDIO DEL SERMÓN 

✝️BOSQUEJO - ✝️SERMÓN - ✝️PREDICA: ✝️LA ADMINISTRACIÓN SABIA DE JOSE✝️



Tema: Génesis. Título: La administración sabia de José. Texto: Génesis 47: 13 – 26 Autor: Pastor Edwin Guillermo Núñez Ruiz

Introducción:

A. El contexto del texto en el que vamos a reflexionar hoy nos dice: Gén 47:13 “No había pan en toda la tierra, y el hambre era muy grave, por lo que desfalleció de hambre la tierra de Egipto y la tierra de Canaán”. Las palabras grave, desfallecer y hambre ilustran muy bien lo que ocurre cuando una persona no administra bien ni el dinero, ni las posesiones que Dios le da. Hoy hablaremos de la buena administración del dinero para que nunca estas palabras sean lo que predomina en la vida.

B. Ahora, gracias a Dios, cuando semejante crisis vino sobre Egipto, José era el virrey de este país, hombre sabio y buen administrador y como tal supo manejar la situación de manera que salvó a todo el país de una catástrofe segura.

C. ¿Qué hizo José? ¿Cómo administró el dinero y las posesiones en este caso? ¿Qué podemos aprender de él? Aprendemos tres cosas: la importancia del ahorro, la importancia de invertir, la importancia de no retener.

✝️BOSQUEJO - ✝️SERMÓN - ✝️PREDICA: ✝️EL PADRE DE JOSE - DÍA DEL PADRE✝️

VÍDEO DE LA PREDICA 

BOSQUEJO

Tema: Génesis Título: El Padre de José. Texto: Génesis 46:28 – 47:12 Autor: Pastor Edwin Guillermo Núñez Ruiz

INTRODUCCIÓN:

A. Hemos explorado la familia de Jacob, una familia marcada por dificultades desde su origen. Sin embargo, en este pasaje, la historia de José y su anciano padre nos revela un giro interesante. Observemos:

✝️BOSQUEJO - ✝️SERMÓN - ✝️PREDICA: ✝️LA VICTORIA DE JACOB: COMO CREER, CONSULTAR Y DISFRUTAR LO QUE DIOS HACE POR NOSOTROS✝️

TEMA: GENESIS. TEXTO: GENESIS 45 Y 46. TITULO: LA VICTORIA DE JACOB: COMO CREER, CONSULTAR Y DISFRUTAR LO QUE DIOS HACE POR NOSOTROS. AUTOR: PASTOR EDWIN GUILLERMO NÚÑEZ RUÍZ

Introducción:

A. Después de haber pasado un buen tiempo con José, vamos a dedicarnos un poco a su padre, ya que el texto así nos lo exige. Cuando leía Génesis, noté que en el capítulo 47:9 Jacob dice unas palabras inquietantes: “Y Jacob respondió a Faraón: Los días de los años de mi peregrinación son ciento treinta años; pocos y malos han sido los días de los años de mi vida, y no han llegado a los días de los años de la vida de mis padres en los días de su peregrinación”.

Es de anotar que esto lo está diciendo un hombre muy rico. Ya sabemos que el dinero no lo es todo en la vida. Jacob dice: han sido 130 años muy sufridos. Estudiando su vida, nos damos cuenta de que así fue: despreciado por su padre, odiado por su hermano, ahuyentado de su casa, engañado por Labán, sufriendo la muerte de su esposa amada, unos hijos difíciles, un hijo desaparecido, y esto solo para enumerar algunas cosas.

B. Este texto es conmovedor porque nos habla de un gran momento de alegría, de una victoria que vino a alegrar la vida de este anciano hombre, es un refrigerio en su autonombrada dura vida. Veremos hoy cómo vivió este hombre su momento de bendición y de esta manera aprenderemos cómo debemos hacerlo nosotros.

✝️BOSQUEJO - ✝️SERMÓN - ✝️PREDICA: ✝️CUIDA TU FAMILIA✝️ - EXPLICACION GENESIS 44 Y 45

Tema: Génesis. Título: Cuida tu familia. Texto: Génesis  44 y 45. Autor: Pastor Edwin Guillermo Nuñez Ruiz


INTRODUCCIÓN.

A. La semana pasada comenzamos a ver como enfrento la familia de José los problemas , hoy continuaremos mirando la historia de José con esta óptica.

I   EL USO DE LA BOCA.


A. Los hermanos de José han partido junto con Benjamín, han llegado a Egipto y allí han sido atendidos espléndidamente por José, sobre todo el Joven Benjamín; han comido han bebido, se han alegrado y así han pasado la noche. Llegada la mañana son despedidos por José llevando la comida por la que habían ido y además de esto, un “regalito” escondido en el saco de Benjamín, la “copa de adivinar” de José (No es que José fuera un brujo o cosa parecida, la mejor explicación de esto es que hace parte del ardid planeado por José y su mayordomo), cuando el mayordomo enviado por José los intercepta y les reclama ellos responden diciendo: (ver 44: 9)”Aquel de tus siervos en quien fuere hallada la copa,  que muera,  y aun nosotros seremos siervos de mi señor”.

PALABRAS MUY IMPRUDENTES.  

B. La copa es encontrada en el saco de Benjamín, acto seguido son llevados a Egipto donde José decide dejar al joven como un esclavo allí entra en Juego Judá y es de notar la prudencia y sabiduría con que habla. (Ver 44: 18): “Entonces Judá se acercó a él,  y dijo: Ay,  señor mío,  te ruego que permitas que hable tu siervo una palabra en oídos de mi señor,  y no se encienda tu enojo contra tu siervo,  pues tú eres como Faraón.”

El tacto y el respeto con los que habla Judá son todo un ejemplo para nosotros de cómo hablar para ganarnos el corazón de una persona.

C. Enfrentamos nuestros problemas usando bien la lengua. En muchas ocasiones lo único que tenemos para ganarnos el corazón de una persona, para abrirnos una puerta, para solucionar algún problema interpersonal o de cualquier otra índole es nuestra boca. (Prov 12: 18; 10: 20 – 21; 16:24; 25: 11-12; 25:23).


II   LA EXPERIENCIA APRENDIDA. (Ver 44: 30 – 34).


A. Ya hemos dicho que la conducta de José en la historia es reprochable. Pero en honor a la justicia hay que decir que su intención es buena, él prueba a sus hermanos para saber si siguen siendo los mismos y por ellos hace a Benjamín el centro de su trama, Benjamín seria el nuevo José, ahora él es el hijo favorito (44:20, 22, 27 – 29, 30b), José los prueba para saber si todo sigue igual y la verdad es que aproximadamente 20 años después todo ha cambiado, ellos han aprendido la lección.

B. Considere a Judá, él es quien intercede por José. Notemos, Él fue quien promovió la venta de José (37: 26  -27); ahora es el quien se ofrece en lugar de Benjamín (44: 33). Antes no le había importado su padre; ahora no pensaba en él, pensaba en su padre (44:34). Ellos habían abandonado a José pero ahora no abandonaran a Benjamín. Ahora su familia era importante lo más importante.

C. Enfrentamos nuestros problemas con la experiencia que hemos adquirido de tribulaciones pasadas. Lo crucial de la vida no está en los pecados que cometemos, los errores con los que fallamos a veces muy gravemente, lo importante es aprender y corregirnos. Lo importante es que cuando Dios nos dé la oportunidad de redimirnos mostrando que ya no actuamos igual, no lo hagamos igual.

III    EL PLAN DE DIOS (45: 5 – 8)


A. Por fin José se destapa con sus hermanos en un acto en verdad muy conmovedor.  Y las palabras que dicen son una tremenda lección de teología sobre la soberanía de Dios y su plan perfecto. Vamos a examinarlas:

1. Dios me envió aquí para salvar al mundo.  Dios tiene su buen plan con todo lo que hace, Dios tiene un buen plan con nuestro sufrimiento, muchas veces ese plan dura tiempo en revelársenos o a veces no se os revelara nunca. (5 – 6).

2. Dios me envió acá, no ustedes. Dios es tan sabio, tan soberano que sabe usar los pecados de los hombres paras cumplir sus planes. En ninguna manera Él es el autor o determinador de esos pecados, pero los usa y como un experto ajedrecista lleva  a través de ellos sus planes. (7 – 8).

3. La razón por la que José no está consumido por el odio y la amargura con sus hermanos es que el entendió el plan de Dios. “Si ellos me hicieron todo esto es porque Dios tenía un plan”.

B. Enfrentamos nuestras tribulaciones con el aliciente de saber que:

1. Dios tiene un plan para todas las cosas que nos suceden, aun para aquellas cosas que otros nos hacen, el las permite con un buen propósito.

2. Entender esto nos debe ayudar a vencer el odio, la amargura, el dolor etc.


Conclusiones:


ESCUCHE AQUÍ EL AUDIO DEL SERMÓN 

✝️BOSQUEJO - ✝️SERMÓN - ✝️PREDICA: ✝️LA FAMILIA UNIDA✝️

Tema: Génesis. Título: La familia de José. Texto: Génesis 43: 1 – 14. Autor: Pastor Edwin Guillermo Nuñez Ruiz


INTRODUCCIÓN:

A. Las familias pasan por problemas y la familia de nuestra historia no es la excepción. El texto nos muestra  que por lo menos pasan dos tribulaciones: la primera, la escases, el hambre, esta se da no por falta de recursos económicos pues eran muy ricos  sino por la sequía que azotaba al mundo por aquellas épocas (Ver 1- 2). La segunda, es el peligro real de perder a seres queridos, como lo es en el caso de benjamín y de Simeón, como lo pensaba Jacob (Ver 6).

B. Vamos a descubrir en el texto que hace esta familia para enfrentar sus problemas.

✝️BOSQUEJO - ✝️SERMÓN: ✝️Más allá de la venganza: Así José perdona a sus hermanos y revela la cura definitiva para tus heridas del pasado.✝️

Tema: Génesis. Título: Más allá de la venganza: Así José perdona a sus hermanos y revela la cura definitiva para tus heridas del pasado. Texto: Génesis 42. Autor: Pastor Edwin Guillermo Núñez Ruíz.

INTRODUCCIÓN:

A. Este capítulo para su estudio lo hemos dividido en dos temas el primero lo estudiamos la semana pasada y tenía que ver con la actitud de la familia de José, dicha actitud nos muestra en términos generales como sucesos del pasado pueden afectar nuestra vida presente, vimos, la pasividad, el temor y la culpabilidad.

B. Hoy nos enfocaremos en las actitudes de José:

✝️BOSQUEJO - ✝️SERMÓN - ✝️PREDICA: ✝️JOSE Y SUS HERMANOS✝️

Tema: Génesis. Titulo: José y sus hermanos Texto: Gen 42: 1 - 22. Autor: Pastor Edwin Guillermo Núñez Ruíz

A. Finalizando el capítulo 41, se nos dice que la interpretación que José había dado al sueño del faraón era cierta. Según lo previsto, pasaron 7 años de abundancia, y pasados estos, comenzó una hambruna que obligaba a gente de diversos lugares a viajar a Egipto para aprovisionarse de alimentos. Allí vienen a cumplirse los sueños que, de adolescente, Dios le había dado a José. En este texto encontramos varias actitudes en la familia de José que nos muestran cómo el pasado puede afectarnos en el presente.  

B. Al examinar el pasaje, llama la atención:  

I. LA PASIVIDAD (vv. 1-2)


A. Ante la crisis, vemos aquí dos actitudes:  

1. La primera es la que tienen los moradores de la tierra, que van a Egipto en busca de pan (41:57). Esta es una actitud activa.  

2. La segunda es la que vemos en los hijos de Jacob, a quienes su padre debe regañar para que se muevan a hacer algo antes que mueran de hambre.  

B. De la misma manera, cuando viene una crisis a nuestras vidas, podemos tomar una de las dos actitudes: o nos levantamos a enfrentarla, buscando qué hacer, estrategias, ideas, etc., o nos dejamos vencer por ella y esperamos que la crisis nos derrote, nos arrincone.  

C. Ilustración: 

"Si no puedes volar, entonces corre. Si no puedes correr, entonces camina. Si no puedes caminar, gatea, pero hagas lo que hagas, no te detengas". —Luther King.  

"Voy a decirte algo que tú ya sabes: el mundo no es todo de color rosa y arcoíris. El mundo es un lugar terrible, y por muy duro que seas, es capaz de arrodillarte a golpes y tenerte sometido permanentemente si tú no se lo impides. Ni tú, ni yo, ni nadie golpea más fuerte que la vida. Pero no importa lo fuerte que golpeas, sino lo fuerte que pueden golpearte y lo aguantas mientras avanzas. Hay que soportar sin dejar de avanzar; así es como se gana. Si tú sabes lo que vales, ve y consigue lo que mereces, pero tendrás que soportar los golpes. Y no podrás estar diciendo que no estás donde querías llegar por culpa de él, de ella ni de nadie. Eso lo hacen los cobardes, y tú no lo eres. ¡Tú eres mejor que eso!" —Rocky.  


II. EL TEMOR (v. 4)


A. Aquí tenemos el primer ejemplo de cómo el pasado puede afectar nuestro presente. Jacob no envía a Benjamín con sus hermanos a Egipto, y la razón que nos da el texto es que temía un desastre.  

Benjamín era el único hijo que le quedaba a Jacob de su eternamente amada Raquel. Entendemos en el texto que Jacob sobreprotegía al muchacho por miedo a que le ocurriera algo. Dicho miedo seguramente le había surgido de una experiencia que, aproximadamente 20 años atrás, le tocó vivir: su amado José, según él creía, había muerto.  

B. ¿Sabe usted que muchas veces sucesos del pasado nos afectan severamente? Es así: cuando un suceso del pasado le genera sentimientos que no le dejan vivir bien en el presente, usted tiene un problema emocional y necesita del poder sanador de Jesús (Mateo 12:20). Venir a Jesús, en humillación, entregarle sus cargas, es la mejor sanidad que pueda recibir.  


III. LA CONCIENCIA (vv. 21-22)


A. Una vez llegados a Egipto, los hermanos son presentados ante José, quien los reconoce a ellos, mientras que no ocurre lo mismo en el caso contrario. José los acusa de ser espías; ellos, desesperadamente, tratan de explicar que no lo son. Al fin, son encarcelados. Después de tres días, José les dice que prueben sus palabras trayendo a su hermano menor; si no lo hacen, todos morirán. Simeón queda preso en garantía. Al salir de la presencia de José, se oye a viva voz las acusaciones de su conciencia.  

B. Vemos en sus palabras que, 20 años después, el peso de su pecado seguía sobre ellos. Creen que la retribución de Dios por sus pecados no tarda; se sienten juzgados por Dios. Aquí tenemos otro ejemplo de lo que es ser afectado en el presente por los sucesos del pasado.  

C. La conciencia es aquella facultad nuestra que nos permite saber lo que está bien y lo que está mal (Romanos 2:13-15). Ella nos excusa o nos acusa. Todos la tenemos, y cuando tenemos cuentas con nuestro pasado que no hemos arreglado, constantemente nos acusa. A esto le llamamos culpa, remordimiento.  

No hay mejor remedio para la culpa y el remordimiento que el arrepentimiento y la confesión de nuestro pecado ante Dios (Salmo 32:1-5) y, cuando es sabio y posible, la restitución al ofendido (Lucas 19:8). 


CONCLUSIONES

El relato de José y sus hermanos ilustra cómo el pasado impacta el presente. Jacob teme por Benjamín debido a la pérdida de José, reflejando la carga emocional de sus experiencias previas. Asimismo, los hermanos sienten remordimiento por sus acciones pasadas. En tiempos de crisis, como el hambre, debemos elegir actuar proactivamente en lugar de quedarnos inactivos. La conciencia puede ser una carga pesada, pero el arrepentimiento y la confesión ante Dios ofrecen sanación. Es vital enfrentar nuestros miedos y culpas, buscando la restauración en Cristo para avanzar con esperanza.


VERSIÓN LARGA


En el libro de Génesis, la narrativa de José y sus hermanos es una de las historias más intrigantes y ricas en lecciones espirituales y emocionales. Al finalizar el capítulo 41, se nos presenta un escenario de gran necesidad y crisis. José, quien ha sido elevado de la prisión a la posición de gobernador de Egipto, ha interpretado los sueños del faraón, prediciendo siete años de abundancia seguidos de siete años de hambre. Cuando estos años de escasez comienzan, las familias de diversas regiones se ven obligadas a viajar a Egipto en busca de alimento. Este evento marca un punto crucial en la vida de José, donde se cumplen los sueños que Dios le había dado en su juventud, pero también es un momento de confrontación y redención para su familia. En Génesis 42:1-22, se revelan varias actitudes en la familia de José que demuestran cómo el pasado puede influir en el presente de maneras profundas y significativas.

La primera actitud que se destaca en el relato es la pasividad de los hijos de Jacob. En los versículos 1 y 2, vemos que, mientras los habitantes de otras tierras se mueven activamente para buscar alimento en Egipto, los hermanos de José permanecen inactivos, esperando que la crisis pase sin que ellos tengan que tomar medidas. Este contraste es notable: la gente de la tierra actúa, mientras que los hijos de Jacob son arrastrados por la inacción y la pasividad. Jacob, su padre, finalmente debe regañarles para que se levanten y busquen ayuda. Esta escena es un poderoso recordatorio de que, en tiempos de crisis, podemos optar por dos enfoques diferentes: levantarnos y enfrentar la situación o dejarnos vencer por ella.

La pasividad puede ser un obstáculo significativo en nuestra vida espiritual y emocional. En momentos de crisis, es natural sentirse abrumados o desalentados, pero la inacción puede llevar a consecuencias aún más severas. La historia de José nos enseña que debemos ser proactivos en la búsqueda de soluciones. Como dice Martin Luther King Jr.: "Si no puedes volar, entonces corre. Si no puedes correr, entonces camina. Si no puedes caminar, gatea; pero hagas lo que hagas, no te detengas". Este enfoque resuena profundamente en el contexto de nuestras luchas diarias. En lugar de esperar que las circunstancias se resuelvan solas, debemos tomar la iniciativa y buscar formas de avanzar, incluso si eso significa dar pequeños pasos.

La famosa cita de Rocky Balboa también ilustra este punto: "El mundo no es todo de color rosa y arcoíris. El mundo es un lugar terrible, y por muy duro que seas, puede arrodillarte a golpes y tenerte sometido permanentemente si tú no se lo impides". Este recordatorio de la naturaleza desafiante de la vida nos invita a ser resilientes y a enfrentar los obstáculos con determinación. La historia de José es un testimonio de que, aunque las circunstancias pueden ser adversas, la fe y la acción pueden conducir a la redención y el cambio.

El segundo aspecto que se destaca en el relato es el temor de Jacob. En Génesis 42:4, vemos que Jacob se niega a enviar a su hijo Benjamín con sus hermanos a Egipto. La razón que se nos da es que temía que algo malo le sucediera al niño. Benjamín era el único hijo que le quedaba de su amada Raquel, y Jacob había sufrido profundamente la pérdida de José, a quien creía muerto. Este temor de perder a Benjamín lo lleva a sobreprotegerlo, lo que refleja cómo las experiencias del pasado pueden influir en nuestras decisiones presentes.

El miedo puede ser una fuerza paralizante en nuestras vidas. En el caso de Jacob, su temor a perder a Benjamín lo llevó a actuar de una manera que podría haber perjudicado a toda la familia. En lugar de confiar en Dios y enviar a sus hijos a buscar alimento, su sobreprotección se convierte en un obstáculo. Esto nos lleva a reflexionar sobre cómo a menudo dejamos que nuestros miedos nos controlen. Las experiencias del pasado pueden crear patrones de comportamiento que nos impiden avanzar y tomar decisiones sabias.

Es crucial reconocer que, aunque es natural sentir miedo, debemos aprender a entregarlo a Dios. Jesús nos invita a descansar en Él y a confiar en su provisión y protección. En Mateo 12:20, se nos dice que Jesús no quebrará la caña cascada ni apagará el pabilo que humea, lo que simboliza su deseo de restaurar y sanar nuestras heridas. Cuando enfrentamos temores profundos, es esencial acudir a Dios en busca de sanidad y liberación. La oración, la meditación y el estudio de la Palabra de Dios son herramientas poderosas que nos ayudan a enfrentar nuestros miedos y a encontrar la paz en medio de la tormenta.

El tercer aspecto que emerge de este relato es la conciencia de los hermanos de José. Una vez que llegan a Egipto, son presentados ante José, quien los reconoce, mientras que ellos no lo reconocen a él. En su desesperación, los hermanos intentan defenderse de la acusación de ser espías. Sin embargo, a medida que se encuentran en esta situación, sus palabras revelan el peso de la culpa que han llevado durante años. En Génesis 42:21, dicen: "Ciertamente somos culpables... porque hemos pecado contra nuestro hermano". Esta declaración muestra que, a pesar del tiempo transcurrido, el remordimiento por sus acciones pasadas aún los atormenta.

La conciencia es una parte integral de nuestra vida espiritual. Es esa voz interna que nos guía hacia lo que es correcto y nos advierte cuando nos desviamos. En Romanos 2:13-15, se nos recuerda que la conciencia puede excusarnos o acusarnos, y cuando tenemos cuentas pendientes con nuestro pasado, la culpa puede ser una carga pesada. Esta culpa puede manifestarse en diversas formas: ansiedad, depresión, temor y una sensación constante de insatisfacción. Los hermanos de José son un claro ejemplo de cómo la culpa no resuelta puede afectar nuestras vidas y nuestras relaciones.

La buena noticia es que hay un camino hacia la libertad. El arrepentimiento y la confesión de nuestros pecados ante Dios son pasos vitales para liberarnos del peso de la culpa. El Salmo 32:1-5 nos enseña que cuando confesamos nuestros pecados, encontramos perdón y sanidad. Al reconocer nuestras faltas y traerlas ante Dios, experimentamos la liberación que solo Él puede ofrecer. Además, cuando es posible, la restitución al ofendido, como se menciona en Lucas 19:8, puede ayudar a restaurar relaciones y traer paz a nuestras vidas.

La historia de José y sus hermanos no solo es un relato de traición y redención, sino también una poderosa ilustración de cómo el pasado impacta el presente. Jacob, temeroso por la pérdida de su hijo, se aferra a Benjamín, mientras que los hermanos, atormentados por su culpa, sienten que están enfrentando una retribución divina. Estos elementos nos invitan a examinar nuestras propias vidas y a considerar cómo nuestras experiencias pasadas pueden influir en nuestras decisiones y emociones actuales.

En tiempos de crisis, es vital que aprendamos a enfrentar nuestros miedos y a actuar con valentía. La pasividad no es una opción si deseamos avanzar y crecer. Al igual que los habitantes de la tierra que buscaban alimento, debemos levantarnos y buscar soluciones a nuestros problemas en lugar de quedarnos paralizados por el temor o la duda. Cada uno de nosotros tiene el poder de tomar decisiones que impacten nuestras vidas y las de quienes nos rodean.

Es fundamental también recordar que nuestras experiencias pasadas no tienen que definir nuestro futuro. Aunque Jacob permitió que su miedo lo dominara, nosotros podemos elegir confiar en Dios y permitir que Él guíe nuestras decisiones. La sanidad emocional es posible a través de la entrega a Jesús. Al acercarnos a Él en humildad, podemos encontrar descanso para nuestras almas y liberación de las cargas que llevamos.

La conciencia, por su parte, debe ser escuchada y atendida. Ignorar las voces de nuestra conciencia puede llevarnos a un ciclo de culpa y remordimiento que nos impide experimentar la paz que Dios desea para nosotros. Cuando nos enfrentamos a nuestros errores y buscamos la reconciliación, encontramos la oportunidad de sanar y avanzar. La confesión sincera y el arrepentimiento son pasos esenciales para liberarnos del peso del pecado. Cuando nos acercamos a Dios con un corazón contrito, Él está siempre dispuesto a perdonarnos y a restaurarnos.

El relato de José y sus hermanos también nos enseña sobre la importancia de la familia y las relaciones. A pesar de los conflictos y la traición, la historia culmina en un acto de reconciliación. La restauración de la relación entre José y sus hermanos es un testimonio del poder del perdón. A menudo, las heridas familiares pueden ser profundas y duraderas, pero con el tiempo y la gracia de Dios, es posible sanar y restaurar esos lazos. 

La historia de José nos recuerda que, aunque las relaciones pueden verse afectadas por el pasado, siempre hay esperanza para la reconciliación. A través del amor y el perdón, podemos encontrar la manera de reconstruir lo que se ha roto. José, que había sufrido mucho a manos de sus hermanos, elige perdonarlos y recibirlos nuevamente en su vida. Este acto de gracia es un modelo para nosotros, mostrando que la verdadera sanidad en nuestras relaciones proviene de un corazón dispuesto a perdonar y a amar, incluso cuando ha sido herido. 

En conclusión, el relato de José y sus hermanos es un poderoso recordatorio de cómo el pasado impacta nuestro presente y nuestras relaciones. La pasividad, el temor y la culpa son elementos que todos enfrentamos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, la historia también nos ofrece esperanza y dirección. Debemos aprender a enfrentar nuestros miedos, a actuar con valentía en tiempos de crisis y a buscar la sanación en Cristo. La conciencia puede ser una carga, pero el arrepentimiento y la confesión nos llevan a la libertad. Al igual que José, podemos elegir el camino del perdón, restaurando nuestras relaciones y encontrando un nuevo propósito en la vida. Cada día es una oportunidad para caminar en la luz y vivir de acuerdo con los propósitos que Dios tiene para nosotros, dejando atrás las ataduras del pasado y abrazando un futuro lleno de esperanza y redención. En este viaje, la gracia de Dios nos sostiene y nos guía, recordándonos que, sin importar nuestras luchas, siempre hay un camino hacia la sanidad y la restauración en Él.



CLICK PARA DESCARGAR AUDIO DEL SERMÓN

ESCUCHE AQUI EL AUDIO DEL SERMON

✝️BOSQUEJO - ✝️SERMÓN - ✝️PREDICA: ✝️JOSE INTERPRETA LOS SUEÑOS DEL FARAÓN✝️

Tema: Génesis. Titulo: Jose interpreta los sueños del Faraón. Texto: Génesis 41: 33 – 57. Autor: Pastor Edwin Guillermo Nuñez Ruiz


Introducción:

A. Estudiando este capitulo de Génesis nos hemos dado cuenta que hubieron algunas cualidades de José que lo catapultaron al puesto donde fue puesto. Vale la pena aclarar que José estuvo allí por la soberanía de Dios, por la misericordia de Dios, esta es la causa primaria, mas por el lado de José el estuvo allí por que fue paciente, humilde y también por que fue:

I   SABIO (33 – 38)


A. Después de la humilde respuesta de José pasa a interpretar el sueño del faraón, mostrando que tanto las vacas como las espigas gordas y fructíferas representaban años de abundancia, que las vacas y espigas enjutas y secas representaban siete años de escases lo cual profetizaban los años siguientes en Egipto. Luego de interpretarlo José pasa a dar su opinión sobre lo que se debería hacer, su consejo sabio fue aceptado por Faraón.

B. El mismo nos deja varias enseñanzas sabias:

1. Es sabio tener un líder (33). Piense en el hogar y en el hombre como su cabeza, piense en la iglesia y en el pastor como el líder, piense en una empresa y su gerente como líder. ¡!!Eso es sabiduría!!!

2. Es sabio que dicho líder sea prudente y sabio (33) 

a. Prudente: Que pone cuidado, moderación o sensatez al hacer algo para evitar inconvenientes, dificultades o daños. (Tomado de: http://es.thefreedictionary.com/prudente). 

b. Sabio: Es aquel que sabe aplicar en la experiencia diaria, los conceptos que aprende en al teoría. El mejor ejemplo de esto es el mismo concejo que José esta dando. El antónimo seria ignorante, insensato, tonto.

3. Es sabio trabajar en equipo (34). Cuando se trabaja en equipo se maximiza el trabajo, este es más eficaz y eficiente, hay menos cansancio y más desarrollo personal.

4. Es sabio ahorrar (34 – 36). Es más sabio ahorrar juiciosamente que endeudarse.

5. La sabiduría vine de Dios (38 - 39). Como lo reconoce el Faraón. Si José es tan sabio debe ser por que Dios habita en el y es así. (Prov. 9:10)


II  SU FIDELIDAD (45 – 52)


A. El faraón exalta a José poniéndolo entonces como el primer ministro de Egipto, el visir,  para ello se sigue toda una serie de actos: 

1. Faraón puso su anillo en la mano de José, lo hizo vestir de ropa muy fina, puesto un collar de oro en su cuello, y subido en el segundo carro de faraón mando a que la gente se arrodillara ante el. 

2. Además le cambio el nombre por  Zafnat-panea: “dios habla y vive”, “revelador de secretos”, “salvador de vida”, “abundancia de vida”, “hombre sabio huyendo de la contaminación” ósea, del adulterio. (José significa: que el añada, Jehová ha añadido).

3. Le dio una esposa egipcia que era hija de un sacerdote que servía en la ciudad de On, famosa por su templo dedicado a Ra (el dios del sol): Asenat. Recordemos que ahora José estará inmerso en una cultura pagana e idolatra a más no poder totalmente contraria a su fe. Sin embargo, no pierde su fidelidad a Dios.

B. ¿COMO PODEMOS SABER QUE JOSE SIGUIÓ FIEL A DIOS? solo considere el resto de la historia pero también note los detalles de los versículos 50 – 52. José tiene dos hijos y sus nombres son bastantes particulares: Manases (Dios me hizo olvidar todo  mi trabajo, y toda la casa de mi padre), Efraín (Dios me hizo fructificar en la tierra de  mi aflicción). Los nombres de sus hijos y por tanto sus hijos son un tributo a Dios.

C. En términos generales José mantiene su fe y su fidelidad a Dios a pesar de sus trece años de tribulación y a pesar de estar inmerso en un mundo contaminado pro el pecado. No olvidemos nosotros también que la fidelidad a Dios a veces nos traerá persecución, pero también será fructífera a la hora de ser recompensada por Dios.

Conclusiones:

Este relato nos enseña que la sabiduría proviene de Dios y que la fidelidad a Él nos sostiene en tiempos difíciles. José, a pesar de sus tribulaciones y de estar rodeado de una cultura pagana, nunca pierde su fe. Su historia nos inspira a ser pacientes, humildes y sabios en nuestras decisiones, y a buscar siempre la guía divina. La fidelidad a Dios, aunque puede acarrear dificultades, también trae recompensas.

VERSION LARGA
José interpreta los sueños del Faraón  
Génesis 41: 33 – 57  


Introducción:

A. Estudiando este capítulo de Génesis, nos percatamos de que existen cualidades en la vida de José que lo catapultaron al puesto que ocupó. Es fundamental aclarar que José llegó allí por la soberanía y la misericordia de Dios; esta es la causa primaria de su ascenso. Sin embargo, desde el lado de José, su llegada a esa posición se debió a su paciencia, humildad y, sobre todo, a su sabiduría. La historia de José nos presenta un ejemplo poderoso de cómo las cualidades personales y la intervención divina pueden entrelazarse para lograr un propósito mayor.

B. Las palabras de Éxodo 3:10: “Ven, por tanto, ahora, y te enviaré…” son las mismas que escucha todo creyente al momento de convertirse y, aún más, cuando se bautiza. Estas palabras son un llamado divino al servicio, a trabajar para Él. Así como nosotros, José también quiso excusarse al ser llamado a un ministerio. Analicemos las excusas de José y las respuestas que Dios le ofreció.

I. La sabiduría (Génesis 41:33 – 38)

A. Después de su humilde respuesta, José interpreta el sueño del Faraón, revelando que las vacas y espigas gordas y fructíferas representan años de abundancia, mientras que las vacas y espigas enjutas y secas simbolizan siete años de escasez que se avecinan. Su interpretación no solo muestra su capacidad para entender los sueños, sino que también ilustra su sabiduría en la aplicación de esa comprensión a la situación real de Egipto. Luego de interpretar el sueño, José ofrece un consejo sabio que es aceptado por el Faraón.

B. La sabiduría de José nos deja varias enseñanzas:

1. Es sabio tener un líder (v. 33). Consideremos el hogar, donde el hombre es la cabeza; en la iglesia, el pastor es el líder; en una empresa, el gerente es quien guía. La sabiduría se manifiesta en la estructura y la organización. La presencia de un líder es fundamental para el crecimiento y la dirección de cualquier grupo.

2. Es sabio que dicho líder sea prudente y sabio (v. 33).

   a. Prudente: Se refiere a la capacidad de actuar con cuidado, moderación y sensatez para evitar inconvenientes, dificultades o daños. Esta cualidad es crucial para la toma de decisiones efectivas.

   b. Sabio: Es aquel que sabe aplicar en la experiencia diaria los conceptos que aprende en la teoría. José es un ejemplo de este tipo de sabiduría. El antónimo de sabio sería ignorante, insensato o tonto.

3. Es sabio trabajar en equipo (v. 34). La colaboración maximiza el esfuerzo colectivo, haciendo que el trabajo sea más eficaz y eficiente. Al trabajar en equipo, hay menos cansancio y más desarrollo personal.

4. Es sabio ahorrar (vv. 34 – 36). Ahorrar de manera juiciosa es más sensato que caer en deudas innecesarias. José no solo interpreta el sueño, sino que también establece un plan que involucra la prudencia financiera.

5. La sabiduría viene de Dios (vv. 38 - 39). Como lo reconoce el Faraón, la sabiduría de José proviene de Dios. Esto se alinea con Proverbios 9:10, que dice que el temor del Señor es el principio de la sabiduría. Dios es la fuente última de toda sabiduría, y aquellos que le buscan sinceramente recibirán entendimiento.

II. Su fidelidad (Génesis 41:45 – 52)

A. Tras interpretar los sueños y ofrecer su consejo, el Faraón exalta a José, convirtiéndolo en el primer ministro de Egipto. Este ascenso se acompaña de una serie de actos significativos:

1. El faraón coloca su anillo en la mano de José, lo viste con ropa muy fina y le coloca un collar de oro en el cuello. Además, lo sube en el segundo carro del faraón, ordenando que la gente se arrodille ante él. Estos actos simbolizan la autoridad y el respeto que ahora se le otorgan a José.

2. El faraón cambia el nombre de José por Zafnat-panea, que significa “dios habla y vive”, “revelador de secretos”, “salvador de vida”, “abundancia de vida” y “hombre sabio huyendo de la contaminación”, refiriéndose a la pureza moral. Este nuevo nombre es significativo, dado que José ahora ha sido elevado a una posición de gran responsabilidad en una cultura que es completamente ajena a su fe. Su nombre anterior, que significa “que el añada”, refleja su historia de sufrimiento y la intervención divina en su vida.

3. Además, le da una esposa egipcia, Asenat, hija de un sacerdote que sirve en la ciudad de On, famosa por su templo dedicado a Ra, el dios del sol. Es importante notar que José, al casarse con Asenat, se integra en una cultura pagana e idólatra. Sin embargo, esto no implica que comprometa su fidelidad a Dios.

B. ¿Cómo podemos saber que José siguió fiel a Dios? Solo hay que considerar el resto de la historia, pero también hay detalles en los versículos 50 – 52. José tiene dos hijos, cuyos nombres son significativos: Manasés (que significa “Dios me hizo olvidar todo mi trabajo y toda la casa de mi padre”) y Efraín (que significa “Dios me hizo fructificar en la tierra de mi aflicción”). Los nombres de sus hijos son un tributo a la obra de Dios en su vida.

C. En términos generales, José mantiene su fe y su fidelidad a Dios a pesar de sus trece años de tribulación y de estar inmerso en un mundo contaminado por el pecado. No olvidemos que la fidelidad a Dios a veces nos traerá persecución, pero también será fructífera en el momento de ser recompensada por Él. La historia de José nos recuerda que, aunque las circunstancias pueden cambiar y las pruebas puedan ser intensas, nuestra fidelidad a Dios es lo que realmente importa.

III. La providencia de Dios a través de José (Génesis 41:53 – 57)

A. La historia de José no termina con su ascenso al poder. La interpretación de los sueños se convierte en un medio a través del cual Dios provee para Egipto y para su propia familia. Cuando los siete años de abundancia concluyen, comienzan los siete años de hambre, tal como lo había pronosticado José. Este momento es crucial, ya que no solo afecta a Egipto, sino también a las naciones circundantes.

B. Durante la hambruna, las personas de diversas tierras acuden a Egipto en busca de alimento, lo que demuestra que la sabiduría de José no solo benefició a Egipto, sino que también tuvo un impacto más amplio. La providencia de Dios se manifiesta en su vida y en su capacidad para prepararse ante la adversidad. Esto nos enseña que, al servir a Dios, nuestras acciones pueden tener repercusiones que trascienden nuestras expectativas iniciales.

C. La historia de José ilustra cómo, a través de la fidelidad y la sabiduría, Dios no solo lo sostiene a él, sino que también utiliza su vida como un canal de bendición para otros. La forma en que José maneja la crisis alimentaria es un testimonio de su carácter y un reflejo de la gracia de Dios en su vida. Esto nos anima a recordar que nuestras decisiones y acciones pueden ser utilizadas por Dios para el bien de muchos.

Conclusiones:

Este relato nos enseña que la sabiduría proviene de Dios y que la fidelidad a Él nos sostiene en tiempos difíciles. La historia de José es un poderoso recordatorio de que, a pesar de las adversidades y de estar rodeados de una cultura que no refleja nuestros valores, podemos permanecer firmes en nuestra fe. José, a pesar de sus tribulaciones y de estar inmerso en una cultura pagana, nunca pierde su fe.

Su vida nos inspira a ser pacientes, humildes y sabios en nuestras decisiones. La sabiduría de José no solo se manifiesta en su capacidad para interpretar sueños, sino en su habilidad para actuar con integridad y fe. La fidelidad a Dios, aunque puede acarrear dificultades, también trae recompensas.

Además, debemos recordar que la historia de José no es solo un relato antiguo, sino una enseñanza atemporal sobre cómo Dios trabaja en nuestras vidas. Nos recuerda que, aunque enfrentemos desafíos, Dios está presente y en control. La fidelidad de José nos anima a mantenernos firmes en nuestras convicciones y a confiar en que Dios tiene un plan para cada uno de nosotros.

Al final, la historia de José es una celebración de la soberanía de Dios y de cómo Él utiliza a aquellos que se mantienen fieles a Su palabra. Al igual que José, estamos llamados a ser instrumentos en Sus manos, dispuestos a servir y a actuar con sabiduría. La vida de José nos desafía a mirar más allá de nuestras circunstancias y a confiar en que Dios puede hacer grandes cosas a través de nosotros.

Hoy, al reflexionar sobre la vida de José, te pregunto: ¿estás dispuesto a ser fiel a Dios en medio de las pruebas? ¿Puedes confiar en Su sabiduría y providencia, incluso cuando las cosas no parecen ir bien? Recuerda que la fidelidad a Dios es siempre recompensada, y que nuestras decisiones pueden tener un impacto eterno.

Así que, al igual que José, elige ser un instrumento de Dios. Permítele guiar tus pasos y confiar en que Su sabiduría te guiará en cada decisión. Al hacerlo, no solo transformarás tu vida, sino que también podrás ser una bendición para aquellos que te rodean. La historia de José nos muestra que, con Dios, todo es posible. ¡Amén!