¡Bienvenido! Accede a mas de 1000 bosquejos bíblicos escritos y en video diseñados para inspirar tus sermones y estudios. Encuentra el recurso perfecto para fortalecer tu mensaje y ministerio hoy. ¡ESPERAMOS QUE TE SEAN ÚTILES, DIOS TE BENDIGA!

BUSCA EN ESTE BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta DEUTERONOMIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DEUTERONOMIO. Mostrar todas las entradas

SERMÓN: LA CONCLUSIÓN DEL LIBRO DE DEUTERONOMIO (BOSQUEJO)

VÍDEO 

BOSQUEJO 
Resultado de imagen para deuteronomio los dos caminosTema: Deuteronomio.
Titulo: Como se hace una conclusión.
Texto: Deuteronomio 30: 11 - 20.
Autor: Pastor Edwin Guillermo Nuñez Ruiz.

SERMÓN - BOSQUEJO: ¿Estás al borde de la apostasía? Señales que no puedes ignorar.


AUDIO 

BOSQUEJO 

Tema: Deuteronomio. Título: ¿Estás al borde de la apostasía? Señales que no puedes ignorar. Texto: Deuteronomio 32: 15 ss. Autor: Pastor Edwin Guillermo Núñez Ruiz


Introducción:

A. Todos hemos conocido apostatas, hasta tal vez fuimos uno, pero…que es la apostasía, este texto nos da una muy buena respuesta.

I. ABANDONAR (Ver 15).


A. abandonar es dejar, renunciar, desertar, en el caso de los israelitas estos habían dejado a Dios por los falsos dioses, por los demonios.

B. Fíjese: apostasía es dejar a Dios por los demonios, no importa si ese demonio se disfrazó en una persona, en una actividad engañosa, en una falsa bendición.



II. MENOSPRECIAR (Ver 15).


A. Menospreciar es: Conceder a una cosa o persona menor valor o importancia del que merecen o considerar que algo o alguien no merece ningún aprecio o atención.

El pueblo de Israel hizo ambas cosas no le concedió a Dios la importancia que este merece, cosa que si hicieron con los demonios, mientras que por otra parte consideraron que Dios no merecía su aprecio o atención.

B. Apostatar es despreciar a Dios, es considerarlo poca cosa, aunque Dios no dejara de ser lo que es porque alguien crea así, esto es lo que hace un apostata. 



III. DESPERTAR (Ver 16).

A. Al apostatar los israelitas “coqueteaban” con otros dioses mientras que provocaban a celos a Dios. Dios los había elegido como su propiedad exclusiva y así debían corresponder ellos a tal amor.

B. Apostatar es darle a otros dioses el amor que solo debo darle a Dios, es coquetear con otras cosas, al hacerlo despertamos los celos de Dios y al despertar los celos de Dio


IV. PROVOCAR (Ver 16, 19)

A. al abandonar, menospreciar y despertar los celos de Dios en ese acto los israelitas estaban provocando la ira de Dios que ciertamente se derramaría sobre ellos.

B. Apostatar es provocar la ira de Dios. En los versos que siguen se nos mencionan varios agentes de esta ira:

1. Ruina económica (Ver 22, 24a).
2. Enfermedad (Ver 24b).
3. Animales venenosos (Ver 24c)
4. La muerte (Ver 25).



CONCLUSIÓN:

A. Ante este panorama como siempre la invitación a la reflexión y al arrepentimiento (29, 36) por que el único remedio contra la apostasía es este.

VERSIÓN LARGA

Hay caminos que un alma emprende no con un salto dramático, sino con un paso inadvertido, un desvío tan sutil que se confunde con la brisa del atardecer. Y así es la apostasía. Todos, en algún momento de la errancia de nuestras vidas, hemos coqueteado con su sombra. Nos hemos detenido en la encrucijada y hemos sentido la tentación de un sendero que se aleja, de una senda que promete una libertad sin ataduras, una existencia sin la pesada carga de la rendición. Pero, ¿qué es, en su esencia más cruda y desarmadora, esta renuncia silenciosa? El texto de Deuteronomio, con una severidad que no admite evasiones, nos ofrece una radiografía del alma en fuga, una anatomía de la traición espiritual. Y a través de él, podemos vislumbrar que la apostasía no es solo un acto de rebelión, sino un proceso de abandono, menosprecio, celos y, en última instancia, de provocación.

En el corazón del pecado que el antiguo Israel cometió, se encuentra un acto fundamental: el abandono. El pueblo, que había sido rescatado de la esclavitud con mano poderosa y brazo extendido, que había visto las aguas del mar separarse y el maná caer del cielo, simplemente se apartó. Dejaron, renunciaron, desertaron. No fue un acto de un solo instante, sino el resultado de un largo olvido. El texto nos dice que abandonaron a la Roca que los había engendrado, que se olvidaron del Dios que los había creado. Y, en su lugar, se entregaron a los falsos dioses, a lo que, en su esencia, no eran más que demonios disfrazados de ídolos. Pero aquí radica la terrible lección para nosotros, los que caminamos en este tiempo, para quienes la tentación no se presenta en la forma de un becerro de oro, sino en la de la modernidad. El demonio de la apostasía se disfraza. Se oculta en el brillo de una carrera profesional que exige toda nuestra devoción, en el espejismo de una falsa bendición que nos promete felicidad sin santidad, en la voz de una ideología que se arroga la verdad absoluta mientras nos aleja del Creador. Abandonar a Dios es desertar de la fuente de la vida para beber de un pozo seco, es trocar el amor de un Padre por la sonrisa engañosa de un ídolo, sin importar si ese ídolo se materializa en una persona, en una actividad o en una filosofía. Es una renuncia a lo que es real por una sombra.

Pero el abandono no es un acto pasivo. Conduce, inevitablemente, al menosprecio. El apóstata no solo se aparta, sino que concede a la divinidad menos valor del que merece. La lección de Deuteronomio es que el pueblo, al dejarse seducir por los nuevos dioses, consideró a Dios poca cosa, algo que ya no merecía su aprecio o atención. En una balanza espiritual, pesaron el poder de los demonios más que la soberanía del Creador. Esta es, tal vez, la faceta más trágica de la apostasía. Es el desprecio del amante por el amado, del hijo por el padre. El apostata, en su corazón, se burla de la gracia que lo redimió, de la mano que lo sacó del fango. No es que Dios deje de ser lo que es por su menosprecio; la majestad del Todopoderoso no se ve disminuida por el olvido humano. Pero es el alma del apóstata la que se empobrece, la que se enceguece, la que pierde la capacidad de distinguir el oro de la paja. Considerar a Dios poca cosa es el preludio de un abismo en el que el alma se vuelve un desierto, incapaz de sentir gratitud o asombro.

Y la ofensa no se detiene allí. La apostasía no solo es una traición, sino una provocación que despierta los celos de Dios. La metáfora es poderosa y, para la mente humana, perturbadora. ¿Acaso Dios es susceptible a los celos como lo somos nosotros? El texto lo afirma con una franqueza que nos obliga a la reflexión. Al coquetear con otros dioses, al ofrecerles el amor y la devoción que le pertenecían por derecho exclusivo a Él, los israelitas provocaron en su Creador un celo que es la expresión más pura de un amor traicionado. No es una emoción humana, mezquina y egoísta. Es el celo de un esposo por su esposa, de un padre por su hijo. Dios había elegido a Israel como su propiedad exclusiva, su tesoro preciado, su novia. Y al dar su afecto a otros, rompieron un pacto de amor incondicional. Apostatar es, en esencia, entregar a otros el amor que solo se le debe a Dios, es una infidelidad del corazón. Y el celo que este acto despierta no es el de un déspota caprichoso, sino el de un amor que se niega a ser compartido, un amor que sabe que cualquier otro afecto que compita con él solo puede llevar al amado a la ruina. Este celo es una manifestación de su carácter sagrado, de su necesidad de ser el único Señor y de su conocimiento de que la verdadera felicidad del hombre reside en esa rendición exclusiva.

Finalmente, el abandono, el menosprecio y el despertar de los celos culminan en un acto de provocación que inevitablemente trae consigo consecuencias. La ira de Dios, una fuerza que no debemos tomar a la ligera, se derrama como un fuego consumidor sobre la tierra. En los versículos que siguen, se nos describe el destino de una nación que ha traicionado a su Dios. No es un castigo arbitrario, sino la consecuencia lógica de romper el pacto. Los agentes de esta ira son terribles en su manifestación: la ruina económica, que despoja al pueblo de las riquezas que tanto codiciaron; la enfermedad, que carcome el cuerpo que menospreció el templo de Dios; los animales venenosos, que representan el caos de la naturaleza que se vuelve contra quienes la crearon; y finalmente, la muerte, el fin último de una vida que ha elegido la separación de la fuente de la vida. Apostatar es provocar esta ira, es invitar al caos en un mundo que fue diseñado para el orden. Es, en esencia, quemar los puentes que nos conectan con la gracia, y dejar que el desierto de nuestras decisiones nos consuma.

Este antiguo texto, que parece tan ajeno a nuestra realidad moderna, es en realidad un espejo de nuestra propia alma. Nos muestra que la apostasía no es un evento teórico, sino una experiencia real, que el abandono de la fe, el menosprecio de la gracia y el coqueteo con los ídolos modernos tienen consecuencias profundas y dolorosas. La historia de Israel es la historia de la humanidad, un constante vaivén entre la devoción y la traición. Pero en medio de la advertencia, hay un rayo de esperanza. El único remedio contra la apostasía es el arrepentimiento. Es el acto de volver, de regresar a casa. No como un castigo, sino como una liberación. Es reconocer el error, confesar el abandono, pedir perdón por el menosprecio y volver a encender la llama de la devoción. El arrepentimiento es la puerta que se abre de nuevo, la oportunidad de reconstruir lo que se ha derribado. Es la invitación a la reflexión y la promesa de que la gracia del Creador, aunque haya sido provocada, siempre está lista para recibir al hijo pródigo que ha regresado del desierto.





CLICK EN EL PLAY PARA OÍR EL AUDIO DEL SERMÓN 


SERMON: LA HISTORIA SE REPITE (BOSQUEJO, AUDIO Y VÍDEO)

VÍDEO 

BOSQUEJO
Resultado de imagen para DEUTERONOMIO 32:6Tema: Deuteronomio
Título: La historia se repite - parte uno
Texto: Deuteronomio 32
Autor: Pastor Edwin Guillermo Núñez Ruiz.