¡Bienvenido! Accede a mas de 1000 bosquejos bíblicos escritos y en video diseñados para inspirar tus sermones y estudios. Encuentra el recurso perfecto para fortalecer tu mensaje y ministerio hoy. ¡ESPERAMOS QUE TE SEAN ÚTILES, DIOS TE BENDIGA!

BUSCA EN ESTE BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta ÉXODO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ÉXODO. Mostrar todas las entradas

SERMÓN EN ÉXODO: LA RESTAURACIÓN DEL PACTO - PARTE DOS (BOSQUEJO Y AUDIO)

Tema: Éxodo
Título: La restauración del pacto – parte 2
Texto: Éxodo 34: 8 – 17; 27 – 35.
Autor: Pastor Edwin Guillermo Nuñez Ruiz

Introducción:

   A. Estamos estudiando este texto que nos habla de restauración, la restauración del pacto que los hijos de Israel habían roto con la adoración del becerro. Estamos extrayendo de este texto principios espirituales que nos ayuden en nuestra restauración espiritual cuando esta sea necesaria, la semana pasada vimos que para ser restaurados necesitamos conocer a Dios, tener una visión nueva y fresca de Dios, ya que, muchas veces una de las causas por las que caemos es que no conocemos Dios, necesitamos conocer a ese Dios misericordioso pero también ese Dios celoso. Hoy estudiaremos otros principios espirituales que nos enseña el texto y que nos ayudan en un proceso de restauración espiritual:

I.  LA ADORACIÓN EXCLUSIVA (Ver 11 – 17).

A. Dentro de las condiciones dadas para renovar el pacto está el de la adoración exclusiva. Dios le dice a los israelitas que él les dará la tierra prometida pero que cuando estén halla ellos:

1.  No deberían hacer alianzas con los moradores de Canaán ya que esto les obligaba a reconocer los dioses de estos.

2. Deberían arrancar de raíz la idolatría. Asera era conocida como “la madre de los dioses”, la esposa de Baal y se representaba con postes de madera o arboles dedicados a la misma.

3.  No se fabricarían dioses o ídolos.

Las razones para esto:

1.  Dios es un Dios celoso que demanda adoración absoluta.

2.   Para que no sean tropezadero o para que los israelitas no imitaran su conducta.

3.  Para que evitaran la idolatría con sus prácticas asociadas.

B.  Una de las causas de la caída espiritual es sin lugar a dudas el débil concepto que muchos tenemos sobre lo que es exclusividad, la separación del mundo. Por ello al querer restaurar nuestra relación con Dios debemos pensar en esto y retomarlo con todo el ánimo. Esto será una clave importante para evitar futuras recaídas.

II.    LA COMUNIÓN CON DIOS (Ver 8 – 10; 27 – 30).

A.   Después de presenciar algo de la gloria de Dios Moisés se arrodillo para adorar y orar. En su oración pide una vez más que:

1. Dios los acompañe
2.  Sean perdonados sus pecados.
3.  Que sean aceptados como el pueblo de Dios.

Dios responde asegurando que el pacto roto por los israelitas será renovado y que el hará maravillas a favor de ellos.

B.  Luego más adelante podemos reconocer también este principio, Moisés estuvo con Dios 40 días con sus noches en ayuno total mientras escribía los diez mandamientos, al bajar de la montaña su rostro resplandecía.

C. Mientras leemos el texto surge una pregunta: ¿Quién escribió los mandamientos en las tablas Dios o Moisés? Esto porque el versículo uno nos dice que Dios seria quien escribiera estos en dos piedras que prepararía Moisés; luego, en el versículo 27 dice que Dios le ordeno a Moisés hacerlo y el versículo 28 dice que fue el hombre de Dios quien lo hizo. ¿Cómo resolvemos la aparente contradicción?

Sencillo las escribe Moisés dirigido por Dios. Piense en el escritor de un libro, se sabe que aunque muchas veces el no escribe directamente su libro si participa en la redacción de este guiando, dirigiendo y editando a quien si lo hace. De esta manera el libro sale a su nombre aunque no fue el quien directamente lo escribió.

D. Ya hemos ducho antes como el libro del Éxodo nos muestra a Moisés como un hombre de oración constantemente, casi en cada acontecimiento lo vemos en esta actitud. Después de una caída espiritual si algo necesita una persona es comunión  con Dios.

III.  EXPOSICIÓN A LA PALABRA DE DIOS (Ver 31 – 35).

A.  Moisés llamo a Aarón y los líderes del pueblo a ellos en primera instancia les hablo las palabras que Dios había dicho en el monte; luego, llamo a todo el pueblo e hizo con ellos lo mismo, esto lo hizo una primera vez.

Como ya sabemos después que Moisés bajo del monte su rostro resplandecía por ello tuvo que ponerse un velo en la cara para que los israelitas no se asustaran, este velo permanecía allí mientras Moisés hablaba con el pueblo sobre lo que Dios le decía en el “tabernáculo provisional”,  cuando Moisés entraba de nuevo allí se colocaba el velo.

Lo que se quiere recalcar es que Moisés reunía al pueblo a darle las instrucciones que Yahvé le daba mientras se encontraban reunidos en el tabernáculo.

B. Dado que muchos de nuestros fracasos espirituales se deben al desconocimiento de la voluntad de Dios dada a través de su palabra necesitamos ser expuestas a ella en un proceso de restauración espiritual de la misma manera que el pueblo de Israel era constantemente expuesta a la misma.

Conclusiones:

CLICK AQUI PARA DESCARGAR AUDIO

ESCUCHE AQUÍ EL AUDIO DEL SERMÓN 

SERMÓN EN ÉXODO: LA RENOVACIÓN DEL PACTO - PARTE UNO (BOSQUEJO Y AUDIO)

Tema: Éxodo
Título: La renovación del pacto - 1
Texto: Éxodo 34: 1 - 8
Autor: Pastor Edwin Guillermo Núñez Ruiz.

Introducción:

A. El pacto había sido roto en el episodio del becerro, hemos conocido la historia posterior al evento en el capítulo 33 y hoy comenzaremos a ver cómo fue restaurado este pacto. Dentro de este proceso de restauración se distinguen tres elementos importantes creo que hoy solo podremos ver el primero de ellos, a este le llamaremos: la revelación de Dios.

Antes de la renovación Moisés tiene la contestación a la oración que había pedido en el capítulo 33: “te ruego que me muestres tu gloria”.  Dios entonces se le revela, en el monte Sinai, en una nube. Estudiaremos hoy que cosas dice Dios sobre sí mismo en este texto, nos dice que el es:

I. VERDAD (Ver 6).

A. Otro atributo en el que se nos dice que él es GRANDE es en verdad. La palabra hebrea usada es emeth, quiere decir firmeza, fidelidad. Nos muestra que Dios no es algo inestable, es firme, es digno de confianza, se puede creer en él.

II. PIADOSO (Ver 6).

A. La palabra hebrea kjanum es usada aquí y la misma puede ser traducida también como clemencia, bondad y compasión. Sugiere la bondad y la misericordia de un superior (p.ej. un rey) hacia una persona necesitada.

III.  PACIENTE (Ver 6).

A.  La expresión “lento para la ira” literalmente en hebreo es “largo de rostro o nariz” este modismo hebreo significa: sufrido o paciente.

B.  Denota entonces la paciencia que el Señor tiene para con el pecador.

IV. MISERICORDIOSO (Ver 6).

A. Notara que después de la repetición del nombre de Dios aparece en la Biblia RV la palabra fuerte, bien, tal parece que tal traducción no es la correcta, la mayoría de Biblias en lugar de esta palabra traducen: Dios. La palabra hebrea el escrita allí podría traducirse fuerte o Dios, en este caso no iremos con la mayoría y por ello solo haremos este comentario de la expresión

B. Se nos dice en este solo texto que Dios es misericordioso en dos maneras:

1. La palabra hebrea usada en la primera mención de misericordia en el versículo es rakjum, esta palabra puede ser traducida como misericordioso, clemente, compasivo y tierno. La palabra simboliza el amor de una madre por una criatura por nacer. Como vemos este atributo resalta el amor y la ternura de Dios.

2. Más adelante volvemos a ver la palabra misericordia esta palabra hebrea usada aquí es hesed, se parece al primer término en que también enfatiza el amor de Dios pero señala otro aspecto de este y es que tal amor es constante e inmutable hacia su pueblo.

a. Se nos dice que él es GRANDE en esta misericordia ya que la dispensa a millares, a mucha gente a través de lo que se conoce como gracia común (Ver 7).

b.  Se nos dice también que la misericordia de Dios ES GRANDE porque lo lleva a perdonar (heb. Nasa: levantar, tomar, llevar):

·  La “iniquidad” se refiere a algo torcido, o enroscado; es una distorsión; es la desviación del camino…

· La “rebelión” es un delito o una transgresión abierta contra una verdad conocida o contra la autoridad máxima, es decir, contra Dios y contra su orden moral.

· El “pecado” significa “errar al blanco”. Es fallar en el ser mismo o en el hacer la voluntad de Dios; es fallar (no lograr) al blanco o al propósito divino para la vida.

(COMENTARIO MUNDO HISPANO).

C. La diferencia entre la misericordia y la piedad está en que el primero enfatiza el tierno y constante amor de Dios y el ultimo enfatiza el favor de Dios a quien no se lo merece, hacia los inferiores a él.

V.   JUSTO (Ver 7).

A.  A pesar de la piedad, paciencia y misericordia Dios revela también otro aspecto de su carácter y es que él es justo, ya que CASTIGA al culpable y lo hace hasta la tercera y cuarta generación, entonces:

1. Dios castiga, enjuicia.

2. Su castigo no excede a su misericordia. Note que Dios tiene misericordia de miles pero castiga solo hasta la tercera y cuarta generación.

VI. CELOSO (Ver 14).

A. La palabra hebrea qanna es traducida celoso. Dios es celoso esto quiere decir que el no admite adoración a medias o compartida, Dios demanda exclusividad y adoración absoluta de quienes quieren seguirle.

Conclusiones:

A. Muchas veces caemos porque no conocemos a Dios, porque tenemos una visión incorrecta de su carácter una de las primeras cosas que debemos hacer al renovar nuestro compromiso con Dios es dejar que el a través de su palabra traiga para nosotros una revelación fresca acerca de quién es él, dejar que esa revelación nos permee, asimilarla y una vez hecho esto vivir de acuerdo a la misma.

B. En una restauración espiritual cuanto nos ayuda saber de la misericordia, piedad, paciencia, fidelidad de Dios así como también nos ayuda saber de su celo y justicia.

CLICK AQUÍ PARA DESCARGAR EL AUDIO DEL SERMÓN

ESCUCHE AQUI EL AUDIO DEL SERMÓN 

SERMÓN: LO QUE MOISES LE DECIA A DIOS (BOSQUEJO Y AUDIO)

Tema: Éxodo
Título: Lo que Moisés le decía a Dios
Texto: Éxodo 33: 12 – 23
Autor: Pastor Edwin Guillermo Nuñez Ruiz

Introducción:

   A. Nos encontramos en un texto de restauración, este nos habla de lo que sucedió después de la adoración del becerro ya hemos visto el arrepentimiento del pueblo y la búsqueda del mismo. Repetidamente hemos visto a Moisés orar a Dios después del pecado de los israelitas (32: 11 – 14; 30 – 32; 33: 7 – 11), tenemos nuevamente aquí otra oración de Moisés. Vamos a destacar esta noche 4 cosas de esta plegaria, en ella Moisés dice:

I.   MUESTRAME TU CAMINO (Ver 13).

A. Dios le ha dicho a Moisés que (Ver 12):

1.  Lo conocía: Moisés era su amigo, Dios amaba a Moisés.
2. Había hallado gracias en sus ojos: Dios estaba contento con Moisés, Dios confiaba en Moisés.

B.  Basado en estas palabras Moisés le pide a Dios que el haga varias cosas (Ahora pues, si he hallado gracia en tus ojos):

1.  Muéstrame ahora tu camino: esto equivale a decirle a Dios: Dime que quieres que haga (BAD), o bien, enséñame tus planes (PDT), también, dime que piensas hacer (TLA).

Moisés le pide a Dios que le permita conocer su manera de actuar.

C. Me llama la atención como sin proponérnoslo los textos que hemos estado estudiando esta semana nos han venido hablando del mismo asunto. Piense en Efesios 1 y 3. Ahora, se nos insta a pedirle a Dios que nos enseñe su manera de actuar.

Con respecto a esto tenemos una ventaja sobre Moisés y es que él no tenía las Escrituras y es ventaja por en ellas y particularmente en lo que ellas nos enseña de Jesucristo podemos tener la revelación parcial acerca de cómo es y cómo actúa Dios, obvio. Bien haríamos en orar: Señor enséñanos tu palabra para que podamos conocer tus caminos.

II.    PARA QUE TE CONOZCA (Ver 13).

A.   El fin de ser enseñado en cuanto a cómo actúa Dios es que Moisés pueda conocerlo. Conocerlo aquí se debe entender como amarlo. En otras palabras, Moisés pide conocer a Dios por que conociéndolo puede llegar a amarle más.

También le dice: “y halle gracia en tus ojos”, esta expresión  quiere decir, “te agrade”, notemos aquí una progresión. Si conocemos a Dios le amamos, si le amamos le agradamos.

B. Entre más conocemos a Dios más llegamos a amarle y por ende le seremos agradables. De allí la gran importancia de pedirle a Dios: Señor, ayúdame a conocerte y no solo pedirle sino dedicarnos al estudio juicioso de la Escritura, ya que, entre más le conocemos más le amamos y más le agradaremos.

III.   SI TU PRESENCIA (Ver 15).

A.  Moisés ha dicho en el versículo 12: “Y dijo Moisés a Jehová: Mira, tú me dices a mí: Saca este pueblo; y tú no me has declarado a quién enviarás conmigo”. Dios le responde en el 14: “Mi presencia irá contigo, y te daré descanso”. Yahvé promete a Moisés su guía, su respaldo y su ayuda en la tarea de llevar a Israel hasta la tierra prometida, además le asegura descanso o tranquilidad.

B.  Moisés en el versículo 15 - 16 le dice a Dios que su deseo no es que el Señor le respalde únicamente a el sino que él quiere que acompañe a todo el pueblo. Dios ha dicho ya en el 32:34 que él no ira más con ellos sino que enviara a un ángel que los lleve. Le pide a Dios que no los saque de Sinaí sino le hace esa promesa.

C.  De nuevo vemos aquí lo que es el poder de la oración. La oración puede hacer cambiar una decisión de Dios. en el verso 17 Dios accede a la petición de Moisés, ya no será un ángel quien los lleve y los guie sino que de nuevo será Yahvé mismo quien cumpla esta tarea.

IV.  MUESTRAME TU GLORIA (Ver 18).

A.  Lo que Moisés pedía aquí era ver a Dios en su misma esencia sin velo alguno. Esta petición imposible de conceder tiene por ello mismo una respuesta parcial de Dios que equivale a: “no puedes verme totalmente pero te mostrare algo de mí”.

Dios entonces se manifestara a Moisés de varias maneras:

1.    A través de sus atributos:

a.   "Yo haré pasar todo mi bien” o mi bondad.
b. “y tendré misericordia del que tendré misericordia, y seré clemente para con el que seré clemente”. O misericordia y clemencia, e implícito aquí está la soberanía, pues el hará esto con quien el deseare.

2.  A través de su nombre: “y proclamaré el nombre de Jehová delante de ti...”.  El nombre de Dios más exactamente Yahvé antes que Jehová quiere decir: él es o el da existencia. Revelar el nombre era revelar su propia naturaleza.

3.  A través de una manifestación: “No podrás ver mi rostro; porque no me verá hombre, y vivirá…. y verás mis espaldas; mas no se verá mi rostro”. En otras palabras, veras algo de mí pero no me veras a mí.

B.  No hay contradicción entre este versículo (33.20) y 33.11, donde el texto dice que Dios habló con Moisés «cara a cara»? Lo más probable es que 33.11 quiere decir que Dios se comunicó más libremente con Moisés que con cualquier otro hombre; no sugiere que Moisés realmente «vio» a Dios tal como es. «Dios le hablaría “cara a cara” [vea Números 12.8], esto es, ni en sueños ni visiones, sino clara y directamente».

C. Sería bueno que oráramos también de esta manera. Pidámosle a Dios ver su gloria en el sentido de poder manifestaciones de su poder en nuestras vidas.

Conclusiones: 

CLICK AQUÍ PARA DESCARGAR EL AUDIO DEL SERMÓN

ESCUCHE AQUÍ EL AUDIO DEL SERMÓN 

SERMÓN: DESPUÉS DEL BECERRO (BOSQUEJO Y AUDIO)


Tema: Éxodo
Título: Después del becerro
Texto: Éxodo 33: 1 – 11.

Introducción:

A. Como sabemos el pecado tiene sus consecuencia, hoy a través de esta historia bíblica veremos algunas cosas básicas sobre lo que debemos saber, hacer y tener en cuenta para restaurar nuestra relación con Dios después del pecado.


I.      DESPUÉS DEL PECADO DIOS MANTIENE SUS PROMESAS (Ver 1).

A.  A pesar del pecado del pueblo Dios sigue firme en cumplir con la promesa de la tierra prometida. Dios le dice a Moisés que saque al pueblo hacia la tierra que había JURADO dar a sus antepasados.

B.  Podemos estar seguros que aun después de pecar las promesas del Señor siguen firmes para nosotros. Por ejemplo, su promesa de perdón tan necesaria en ese momento, la promesa de su fidelidad (2 Tim 2: 13)

II.    DESPUÉS DEL PECADO INTERRUMPIMOS LA COMUNIÓN CON DIOS (Ver 2 – 3).

A. Dios decide alejarse de en medio del campamento. Recordemos que en Éxodo 23: 20 – 21 el Señor había prometido su compañía a través de un ángel que era Yahvé mismo (23: 20- 23); ahora, quitara dicha compañía para que el pueblo sea guiado por un ángel común, de esta manera se evitara la destrucción de todo el pueblo.

B.  Aunque el pecado no hará que Dios desista de sus promesas, aunque él se mantendrá fiel a nosotros, la verdad es que la comunión de hijo a Padre si es rota por la desobediencia, perdemos bendiciones cuando decidimos desobedecer.

III.  DESPUÉS DEL PECADO ES NECESARIO EL ARREPENTIMIENTO (Ver 4 – 6).

A.  Cuando el pueblo oyó que Dios haría estoy lo que el opinaba de ellos y lo que Dios haría, el pueblo mostró arrepentimiento. Dios les ordena quitarse sus atavíos o sus joyas (esto era en el oriente una señal de luto y tristeza), ellos obedecen y lo hacen mostrando de esta manera dolor por el pecado y deseo de cambio.

B. Cuando hemos pecado es necesario restaurar la comunión con Dios, la única manera de restaurar la comunión con Dios cuando hemos pecado es a través del corazón contrito y humillado.

IV. DESPUÉS DEL PECADO ES NECESARIA LA BÚSQUEDA (Ver 7 – 11).

A. Aparentemente existía un tabernáculo diferente del descrito en los capítulos anteriores donde Moisés oraba como un amigo con Dios, la gloria de Dios se manifestaba en este sitio y según leemos estaba ubicado dentro del campamento, específicamente era llamado el “tabernáculo de reunión”. Después de este suceso donde el pacto había sido quebrantado, en señal de la separación descrita en los versículos anteriores Moisés toma este tabernáculo y lo lleva fuera del campamento.

Aun así, muchos iban a ese lugar a orar, cuando Dios manifestado en una nube descendía sobre este lugar el pueblo adoraba y Moisés mantenía constante comunión con Dios en este sitio.

B.  Después del pecado es necesario entregarnos a la oración, a la búsqueda de la presencia de Dios ya que este es el lugar donde la restauración espiritual se da.


ESCUCHE AQUÍ EL AUDIO DEL SERMÓN 

SERMÓN: LÍDER DEL PUEBLO, LÍDER DE DIOS (BOSQUEJO Y AUDIO)

Tema: Éxodo
Título: líder del pueblo, líder de dios.
Texto: Éxodo 32: 15 - 35
Autor: Pastor Edwin Guillermo Núñez Ruiz

Introducción:

  A. Hay líderes espirituales que lideran para los demás; hay líderes espirituales que lideran para Dios. hoy descubriremos en este texto algunas características de ambos:

I.  UN LIDER DEL PUEBLO (Ver 21 – 25).

    A. Al bajar del monte Moisés confronta a Aarón pues él estaba a cargo, él era el líder en ausencia de Moisés. Moisés le recrimina el haber permitido que el pueblo pecara de manera tan grave, ante el reclamo Aarón se excusa, le echa la culpa de lo ocurrido al pueblo (tú conoces al pueblo, que es inclinado a mal), , a Moisés mismo (porque a este Moisés, el varón que nos sacó de la tierra de Egipto, no sabemos qué le haya acontecido),    y atribuye todo a un milagro (Y me lo dieron, y lo eché en el fuego, y salió este becerro).

    B. Hallamos en este texto dos características de un líder débil, de alguien que lidera para el pueblo y no para Dios:

1.  El construye un dios al acomodo del pueblo, llevando de esta manera a las personas a cometer un grave pecado, a la idolatría espiritual.

2.   El crea excusas para liberar su culpa y calmar su conciencia cuando lo hace:

a.  Se excusa en la biblia malinterpretándola.
b. Al igual que Aarón estos líderes quieren agradar a la gente, su excusa es la gente.

·   Dicen:- no importa lo que hagamos la idea es ganar gente para Cristo.
·  Dicen: para que la iglesia crezca démosle a la gente lo que quiere así no sea ético, correcto o bíblico.

c.   Se excusan también en la idea de: “no ser fanáticos, extremistas, religiosos”.

d.   Al igual que Aarón Se excusan en un milagro. “si lo hacemos así y suceden milagros es que Dios está feliz con lo que hacemos”, dicen ellos.

II.    UN LIDER DE DIOS (Ver   26 – 35).

A.  A pesar de esto podemos también descubrir en Moisés lo que hace un líder que lidera no para la gente o para sus ambiciones personales sino para Dios:

1. Moisés se indigna, se enciende de ira al ver el ídolo que habían construido (Ver 19), esta tan indignado que rompe las tablas de la ley en señal de la ruptura que Israel ha hecho del pacto con Dios.

Un líder de Dios no puede hacer menos que indignarse al ver la cantidad de ídolos, becerros de oro que la gente sea construido hoy y al que llaman: DIOS.

2. Moisés emprende una radical batalla contra esta imagen: En el versículo 20 el quema, muele y da a beber a los israelitas del ídolo (ya que el agua era amarga quería mostrarle a los israelitas lo horrible que era su ídolo y lo margo que era pecar contra Dios).

El Un líder de Dios luchara agresivamente a través de la Escritura contra los modernos becerros de oro y de quienes los promueven

3.  En el versículo 26 – 29 vemos a Moisés haciendo un llamado al pueblo, llamado al que acuden los levitas , a estos Moisés ordena ir y matar a todos aquellos que habían participado de la adoración al ídolo, los levitas mataron aquel día alrededor de 3.000 varones (¿hipérbole?), por ello, por su celo esta tribu fue consagrada al sacerdocio

Un líder de Dios llamara al compromiso radical, a la consagración total y a la lucha contra las falsas imágenes de Dios, los modernos becerros de oro.

4. Moisés en dos ocasiones en el relato hace ver a las personas la gravedad de lo que han hecho. Primero con Aarón él le llama a lo que han hecho: “gran pecado”, luego al pueblo en el versículo 26 en esta ocasión vuelve a llamar a lo que han hecho: “gran pecado”.

Un líder de Dios le hará ver su pecado al pueblo, le hablara de él y de su gravedad.

5.  Por último, vemos a Moisés ante Dios intercediendo por el pueblo. Su intercesión tiene un detalle interesante:

·  Ver 32: “Yo te ruego que los perdones. Pero si no los perdonas, ¡bien puedes matarme a mí también!” (TLA). Vemos en estas palabras el amor de Moisés por ellos, su entrega al pueblo, aunque él no había participado del incidente asume la culpa y pide morir con ellos. (Tu libro: Dios tendría un libro en el cual están escritos los nombres de los vivos, el ser borrado de ella equivalía a morir).

Lo que viene después es la reacción justa de un Dios santo y justo contra el pecado. Yahvé les castiga enviando una enfermedad (Ver 34, y quitando su inmediata y cercana guía por el desierto, en lugar de esto el enviara a su ángel (Ver 34).

Un líder de Dios intercede por su pueblo.

Conclusiones:

CLICK AQUI PARA DESCARGAR EL AUDIO DEL SERMÓN

ESCUCHE AQUÍ EL AUDIO DEL SERMÓN 

BOSQUEJO - SERMÓN: EL BECERRO DE ORO


BOSQUEJO

Tema: Éxodo. Título: Queremos dioses. Texto: Éxodo 32: 1 – 15. Autor: Pastor Edwin Guillermo Núñez Ruiz.


Introducción:

 A. Mientras Moisés recibía arriba las tablas de la ley y toda la revelación sobre el tabernáculo y el sacerdocio que ya hemos estudiado, este pasaje se encarga de mostrarnos lo que ocurría con el pueblo mientras estas cosas sucedían.

B. Estudiaremos hoy este relato que nos muestra:

(Dos minutos de lectura)

SERMÓN EN EXODO: LA CONSAGRACIÓN DE LOS SACERDOTES (BOSQUEJO Y AUDIO)


Tema: Éxodo
Título: La consagración de los sacerdotes.
Texto: Éxodo 29: 1 – 9
Autor: Pastor Edwin Guillermo Nuñez Ruiz

Introducción:

A. Este texto tiene que ver con nosotros y con Jesucristo. Con Jesús por cuanto es el nuestro sumo sacerdote llamado por Dios, ungido con el E.S., revestido de gloria y santificado por su propia sangre. Con nosotros porque la Biblia dice que somos sacerdotes. Al leer este texto nos damos cuenta que los requisitos del sacerdocio de aquel entonces son iguales a los de hoy en día. Un sacerdote tenía que:

I.  LAVARSE (Ver 4)

A. Para comenzar el sacerdote debía lavarse muy seguramente en el LAVACRO.

B. Esto puede ser comparado con el bautismo, hoy en día ningún cristiano puede ser un sacerdote si primero no se “lava” (Hc 22:16; Efe 5: 26: Heb. 10:22) a través del bautismo, esto es porque nadie puede ser un cristiano real si primero no se bautiza.

II.    VESTIRSE (Ver 5,6)

A.   El sumo sacerdote y los sacerdotes debían ser vestidos con los atuendos que ya describimos en el capítulo 28: el efod, el pectoral, la túnica, el manto, la mitra, el cinto, la diadema y los calzoncillos de lino. Recordemos que tales vestiduras buscaban darle importancia y realce a la labor y personas que los vestían.

B. Hoy en día el creyente-sacerdote ya no se viste de este tipo de ropas suntuosas pero tiene otras vestiduras:

1.  En el bautismo es revestido de Cristo (Galatas 3:26, 27).

2. En su vida cotidiana debe estar constantemente desvistiéndose del viejo hombre y vistiéndose del nuevo hombre (Efesios 4: 23 – 24; Romanos 13: 13 – 14; Romanos 13:12; Efe 6: 11 – 18).

III.  UNGIRSELE (Ver 7)

A.  Moisés debería ungir a Aarón con el aceite de la santa unción (Éxodo 30: 22 – 33).

B.  El creyente para ser un sacerdote eficaz necesita de la unción del Espíritu Santo la cual Dios le da (2 Corintios 1: 21 – 22: 1 Juan 2:20, 27).  Entre otras cosas tal unción le capacita para tener discernimiento, para ser enseñado pro el E.S.

IV.     ROCIARSE (Ver 19 – 21)

A. Como parte esencial del proceso había muerte de un animal y se rociaba la sangre sobre el altar, sobre el sacerdote y sobre las vestiduras del sacerdote. Este rociamiento de la sangre significaba dos cosas:

1. Puesto que los sacerdotes colocaban sus manos sobre el animal antes de que se le diera muerte, la muerte del animal servía como ofrenda por el pecado. Los sacerdotes transferían, para decirlo de alguna manera, su pecado al animal; luego, el animal moría en lugar de ellos.

2.  La sangre era rociada en las orejas, dedos pulgares de la mano y del pie, sugiriendo que los sacerdotes eran completamente dedicados al Señor.

B.  Antes de poder ser sacerdotes debemos ser rociados con la sangre de Cristo a través de la conversión. Además, debemos recordar que tal rociamiento debe hacernos personas totalmente consagradas a Dios y a su servicio.

Conclusiones: 


ESCUCHE AQUÍ EL AUDIO DEL SERMÓN