¡Bienvenido! Accede a mas de 1000 bosquejos bíblicos escritos y diseñados para inspirar tus sermones y estudios. El autor es el Pastor Edwin Núñez con una experiencia de 27 años de ministerio, el Pastor Núñez es teologo y licenciado en filosofia y educación religiosa. ¡ESPERAMOS QUE TE SEAN ÚTILES, DIOS TE BENDIGA!

BUSCA EN ESTE BLOG

SERMÓN - BOSQUEJO: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y TRATOS DE LA QUEJA

VERSION CORTA (BOSQUEJO)

Tema: Números. Título: Causas, consecuencias y tratos de la queja. Texto: Números 11. Autor: Pastor Edwin Guillermo Núñez Ruiz.


Introducción.

A. Según el diccionario: "la queja es la expresión verbal del resentimiento o disgusto que se tiene por la actuación o comportamiento de alguien", en el caso que estudiaremos hoy el objeto de ella era Dios. En este texto el ambiente cambia, ya no es el pueblo dadivoso llevando ofrendas al tabernáculo, celebrando la pascua etc sino que ahora entramos a uno de los temas centrales del libro: la queja, la murmuración en este capítulo encontramos tres quejas, dos del pueblo y una de Moisés esta última la estudiaremos la próxima semana.  Por hoy estudiaremos las causas, las consecuencias y como tratar con la queja:

I.  LAS CAUSAS DE LA QUEJA.


A. En Este texto encontramos varias causas:

1. Nuestra naturaleza: Como ya dijimos en el texto encontramos tres quejas. La primera la vemos del versículo 1 – 3, allí se sucede una primera queja de parte de Israel, no se nos dice porque se da esta solo se indica que ocurrió, que Dios la castigo enviando un fuego en el borde del campamento, que Moisés oro y este se detuvo y que por ello el lugar se llama TABERA (incendio o quema).

Aun así parece ser que no mucho tiempo después se sucede una segunda queja esta va desde el versículo 4 hasta el versículo 35.

La queja es algo intrínseco a nuestra naturaleza.

2. Las malas compañías: en el versículo 4 se nos dice que esta segunda queja fue motivada en gran parte por los extranjeros que vivían entre ellos (recuerde que de Egipto no solo salieron los Israelitas sino también personas de otras nacionalidades). 

Además de ser algo muy nuestro la queja en nuestra vida es también acelerada por los ejemplos y comentarios de otras personas. Tenga mucho cuidado la queja es contagiosa.

3. La mala memoria: El versículo 5 nos dice que dijeron: NOS ACORDAMOS y la verdad no se acordaban de nada, tenían muy mala memoria, luego se nos dicen que los israelitas añoraban la comida de Egipto (el pescado, los pepinos, melones o sandias, puerros o cebolla larga, cebollas y ajos), lo que extraña es que dijeran que era gratis o de valde, tal parece que ya se les olvido lo duro que tenían que trabajar en Egipto.

Puede que en Egipto la comida fuera un poco más variada que el mana. Sin embargo, el mana era gratis, no tenían que trabajarlo mucho, ni tampoco cuidarlo, era delicioso (7 – 9). Además, Dios había hecho mucho por ellos hasta este punto. Pero eso sí, ellos estaban mejor en Egipto. 

La mala memoria conduce a la queja. La mala memoria nos hace no solo ingratos sino también nos hace ver “el puntillo negro en la hoja blanca”. 


II. LAS CONSECUENCIAS DE LA QUEJA


A. El texto nos hace ver varias consecuencias de la queja:

1. Ingratitud: en el tono del versículo 6, notamos este sentimiento, el desprecio por el alimento que Dios les había dado hasta el momento. 

Una de las peores consecuencias de la queja es que nos vuelve personas ingratas, nos acostumbramos a ver “el puntico negro en la hoja en blanco”.

2. Tristeza: el verso 10 nos dice que el resentimiento y el disgusto por lo que no tenían era tan fuerte que familias enteras lloraban.

Una de las más marcadas consecuencias de la queja es que hacer que nuestra alma se seque de tristeza, la queja nos hace personas amargadas.

3. Perdida del propósito: al leer el verso 20 nos damos cuenta que la amargura producida por la queja en los israelitas les hizo olvidar el propósito de Dios.

Lo mismo puede ocurrir con nosotros la tristeza producida por la queja nos puede hacer olvidar y dudar del propósito de Dios para nosotros, nos preguntamos: ¿para qué ser cristiano? ¿Para que obedecer? Etc. 

4. Deseo de regresar: En el versículo 18 se nos informa que ellos han dicho: “Ciertamente nos iba mejor en Egipto”, aquí aflora en ellos el deseo de volver atrás.

La queja produce perdida de propósito y está por lo general conlleva el deseo de volver al mundo.


III. EL TRATO DE LA QUEJA.


A. Para tratar con la queja recordemos que:

1. En ella menospreciamos a Dios (Ver 20).

2. Dios la oye: en el versículo 1 se nos aclara que Dios oyó la queja de los Israelitas contra él.

Tal vez un buen remedio es estar más conscientes que los oídos de Yahvé están siempre atentos.

3. Dios la castiga: en el versículo 1 y en los versículos 31 – 35 se nos habla sobre la manifestación de la ira de Dios contra este pecado.

a. En el versículo uno fue el fuego.

b. En el versículo 30 – 35 fue hacer que una bendición (la comida) se convirtiera en una maldición. Es decir, tanto en un asco (Ver 20) como en una plaga, por ella murieron allí muchos israelitas de tal forma que el lugar llego a llamarse Kibrot-hataava (Tumbas del apetito o de la glotonería)

Dios puede hacer que nuestras bendiciones se conviertan en maldiciones. Por ejemplo, quitándolas o dándonos tanto de aquello que deseemos que este  se convierta en nuestra propia destrucción y condenación.

4. Llevar la queja con humildad ante Dios: Es evidente que el pueblo se quejó con amargura y rebeldía ante Dios, de la misma manera, los israelitas propagaron la crítica entre sí, esto encendió el enojo del Señor contra ellos. Por el contrario, Moisés también se quejó pero evidentemente su actitud fue distinta, además Moisés no comento con nadie su queja solo con Dios por estas cosas el resultado de lo que dijo fue muy distinto (Ver 11 – 15).

De la misma manera, expresemos nuestras dudas, confusiones, e inconformidades al Señor con suma humildad, con sumo respeto recordando nuestra condición y sometiéndonos a su voluntad. Seguramente después de hacerlo nos sentiremos mejor y quizá nuestra petición sea escuchada.


Conclusiones

El estudio del capítulo 11 de Números revela cómo la queja es una manifestación intrínseca a la naturaleza humana. Las causas de la queja, como la mala memoria y la influencia de malas compañías, tienen profundas consecuencias, incluyendo ingratitud y pérdida del propósito divino. Es crucial reconocer que la queja no solo afecta nuestra relación con Dios, sino que también puede llevarnos a un deseo de regresar a un pasado que creíamos mejor. Aprender a manejar nuestras quejas con humildad y respeto es esencial para mantener una conexión saludable con el Señor.

AUDIO

CLICK AQUÍ PARA DESCARGAR EL AUDIO DEL SERMÓN

ESCUCHE AQUÍ EL AUDIO DEL SERMÓN 

 VERSION LARGA

 Causas, Consecuencias y Tratos de la Queja: Un Estudio Profundo sobre Números 11

El ser humano, desde el albor de su historia, lleva en su alma un eco persistente, una sombra que se arrastra junto a la luz de su anhelo: el lamento, la queja. No es un simple murmullo, sino una expresión de ese desgarro primigenio que se siente cuando el mundo no se alinea con el capricho del corazón. En su definición más sobria, la queja es el desahogo de un resentimiento, una verbalización del disgusto por el curso de las cosas o por el actuar de otro. Pero en las vastas arenas de la fe, en el paisaje inmenso del libro de Números, la queja se transforma, toma un tinte trágico y sublime. Deja de ser un simple reproche a lo terrenal para convertirse en un eco de rebelión que resuena en las alturas, una murmuración que tiene como objeto al Creador mismo. En Números 11, la narrativa se despoja de la celebración, de los cánticos de victoria que llenaron capítulos anteriores, para adentrarse en la aridez de la insatisfacción. Nos presenta un drama de tres actos, con dos quejas del pueblo de Israel y un lamento, tan desgarrador como profundo, del mismísimo Moisés. En esta reflexión, no buscaremos un análisis frío, sino una inmersión en las causas que nutren esta oscuridad, en las consecuencias que siembran la desolación, y en la senda que nos enseña a transformar el grito en oración.

El aire del campamento de Israel se vició con un descontento que parecía nacer del mismo polvo del desierto. La primera queja se alzó, no con una causa clara, sino con la naturaleza misma del pueblo como su fuente. Los versículos iniciales de Números 11 nos dicen que "el pueblo se quejó en los oídos de Jehová" y que "fue esto malo a los oídos de Jehová". La falta de un motivo específico subraya una verdad ineludible: la queja no siempre es una reacción a un problema externo, sino una manifestación intrínseca de una condición interna. Es un grito que brota de la insatisfacción humana, de esa inquietud perpetua que habita en lo más profundo de nuestro ser. Aún en medio de la bendición, el maná que caía del cielo como un milagro diario, el agua que brotaba de la roca, la guía de la nube y el fuego, el corazón humano es capaz de encontrar un vacío, una ausencia, una carencia. La historia de la humanidad es un tapiz tejido con los hilos de los quejidos, no solo en la adversidad, sino en la aparente bonanza. La tendencia a lamentarse, a enfocar la mirada en lo que falta, a desear siempre algo más, es una herencia que se transmite de generación en generación, un fantasma que persigue la gratitud. Y Dios, en su soberanía, no ignoró este murmullo. Su respuesta fue un fuego que se encendió en la orilla del campamento, una señal ardiente y temible de que el lamento no solo es una expresión de nuestro dolor, sino un menosprecio a Su provisión y un cuestionamiento a Su carácter.

Y si la queja es un veneno que brota del interior, las malas compañías son el catalizador que intensifica su virulencia. La segunda queja, en el versículo 4, no surgió del pueblo de Israel de forma espontánea, sino que fue alimentada por una multitud de extranjeros que viajaban con ellos. Eran aquellos que no habían conocido el pacto, los que no habían sido liberados por la mano poderosa de Dios, los que aún recordaban la "buena vida" de Egipto. Su lamento por la carne y los manjares que añoraban se contagió como una plaga. Su visión era carnal, no espiritual. Y así, las palabras de resentimiento se sembraron en el fértil suelo de la insatisfacción israelita. Es una lección sombría y poderosa para cada uno de nosotros: nuestro entorno, las voces que escuchamos a diario, las compañías que elegimos, moldean nuestro espíritu y pueden corromper nuestra visión. Cuando nos rodeamos de personas que cultivan el resentimiento, que critican cada circunstancia y se enfocan en la sombra, es casi imposible que nuestra alma se bañe en la luz de la gratitud. Sus quejas se convierten en las nuestras, sus lamentos en nuestros suspiros. Y la lección es más profunda: la queja del mundo es una enfermedad del espíritu que puede contagiarse incluso a aquellos que han sido liberados de la esclavitud.

Y en el centro de esta queja, como un lamento que brota de la amnesia, se encuentra una mala memoria, un recuerdo selectivo y engañoso. Los israelitas clamaban: “Nos acordamos del pescado que comíamos en Egipto de balde, de los pepinos, los melones, los puerros, las cebollas y los ajos.” ¡Oh, la nostalgia de la esclavitud! El verso revela el olvido más trágico: los manjares que recordaban con tanto anhelo eran el precio de su servidumbre, la paga de su opresión. ¿Dónde estaba el recuerdo del látigo, del trabajo forzado, de las lágrimas que rociaban la tierra de la que no eran dueños? La ingratitud es la amnesia del alma, una ceguera voluntaria que se enfoca en lo que falta y olvida la abundancia que ya ha recibido. Olvidaron el milagro del Mar Rojo, la victoria sobre el ejército de Faraón, la columna de fuego y la nube que los protegían día y noche. Se enfocaron en un menú que ya no tenían y, al hacerlo, despreciaron el maná, el alimento del cielo, un pan de ángeles que caía como la lluvia de la bondad de Dios. Esta mala memoria no solo es un error del intelecto, sino una falla del espíritu, una incapacidad para ver la fidelidad de Dios en el pasado y confiar en su provisión para el futuro. La queja es la manifestación de un corazón que ha olvidado.

El desierto mismo era un personaje silencioso en esta trágica narrativa. Un escenario de pruebas y de soledad que amplificaba cada murmullo. Tras haber sido liberados, los israelitas se enfrentaron a la cruda realidad del camino, a la escasez, al calor abrasador, a la incertidumbre. Y en esos momentos de vulnerabilidad, la fe se tambaleó, y la queja se convirtió en el bálsamo que buscaban para su dolor, aunque solo les traía más aflicción. Las expectativas no cumplidas se unieron a esta danza macabra. Creían que la vida en el desierto, con la guía de Dios, sería un camino de rosas, similar a la abundancia que recordaban en Egipto. Cuando el maná, a pesar de ser un milagro, se volvió monótono, su alma se llenó de un vacío que se convirtió en resentimiento. Y ese resentimiento se manifestó en lágrimas, en lamentos, en un llanto colectivo que llenó el campamento, una tristeza que era el reflejo de un corazón amargado. El versículo 10 nos pinta un cuadro de la miseria emocional que la queja engendra: “Y oyó Moisés al pueblo que lloraba por sus familias, cada uno a la puerta de su tienda.” Es el sonido de la desesperanza, un lamento que nace de la amargura del alma.

La queja, con el tiempo, no solo afecta el espíritu, sino que carcome el propósito. Los israelitas, envueltos en su tristeza y su insatisfacción, olvidaron el plan de Dios, el destino de la tierra prometida, la misión divina que les había sido encomendada. Se hicieron preguntas existenciales, no de fe, sino de desesperación: “¿Para qué ser cristiano? ¿Para qué esforzarse en obedecer a Dios?” La queja puede desviar nuestra atención del llamado más alto, de la misión que nos ha sido dada. Y lo que es aún más peligroso, nos conduce a un anhelo de regresar al pasado, un deseo de volver a un Egipto que ya no existe, a una esclavitud que, en la distorsión del recuerdo, parecía mejor que la libertad. El versículo 18 es un eco de este anhelo: “Dijeron al pueblo: Santificaos para mañana, y comeréis carne; pues habéis llorado en los oídos de Jehová, diciendo: ¡Quién nos diera a comer carne! ¡Ciertamente mejor nos iba en Egipto!” Ese deseo de retroceder, de volver a viejos hábitos y estilos de vida que ya habíamos dejado atrás, es una de las trampas más insidiosas de la queja. Es un obstáculo para el crecimiento espiritual, un ancla que nos ata a un pasado que, en realidad, era un tiempo de sufrimiento.

Y esta amargura no es un simple asunto entre el hombre y sus circunstancias. La queja es, en su esencia más profunda, un menosprecio a Dios. El versículo 20 nos revela el dolor de Dios al escuchar sus lamentos, su descontento con la falta de fe de un pueblo que había sido liberado con milagros. Al quejarnos, no solo cuestionamos Su provisión, sino que dudamos de Su carácter y bondad. Cada queja que levantamos es un reflejo de nuestra falta de fe en Su soberanía. Es crucial recordar que Dios nos escucha. El versículo 1 nos recuerda que “el pueblo se quejó en los oídos de Jehová.” Nuestras quejas no se pierden en el viento; llegan a los oídos de un Dios que es tan justo como amoroso. Este conocimiento no debería conducirnos al miedo, sino a la reverencia. Nos invita a ser más honestos en nuestra comunicación con Él, a presentar nuestras preocupaciones de manera más constructiva. El castigo divino, un fuego que se encendió y una plaga que se desató, nos recuerda la gravedad de este acto. Dios tiene la capacidad de convertir nuestras bendiciones en maldiciones si no somos agradecidos. La falta de gratitud puede llevarnos a perder incluso las cosas que consideramos seguras. El maná, el alimento del cielo, se convirtió en una plaga en sus bocas. Su deseo de carne se transformó en una maldición que mató a muchos de ellos. Es una lección sombría sobre el poder destructivo de la ingratitud.

Y en medio de este drama, la figura de Moisés se alza como un faro de luz. Cuando el pueblo se quejó con amargura y rebeldía, Moisés presentó su lamento de una manera completamente diferente, dirigiéndose solo a Dios y con un corazón humilde. En los versículos 11-15, Moisés no critica la provisión de Dios, sino que le expone su dolor y su carga. Esta es la diferencia entre la queja y la súplica, entre el resentimiento y la humildad. Moisés nos enseña la importancia de presentar nuestras dudas y quejas a Dios de manera respetuosa, reconociendo nuestra condición y sometiéndonos a Su voluntad. La humildad es la llave que abre la puerta de la paz. Al llevar nuestras cargas a Dios, podemos transformar nuestra perspectiva y encontrar el consuelo que solo Él puede dar.

Una de las mejores maneras de combatir la queja es cultivar un corazón agradecido. La gratitud es un antídoto poderoso para la insatisfacción. Nos ayuda a ver las bendiciones en lugar de enfocarnos en lo que falta. Cuando empezamos a enumerar las cosas por las que estamos agradecidos, nuestra perspectiva cambia. La gratitud es una práctica espiritual que nos acerca a Dios y nos ayuda a recordar Su fidelidad. Un ejercicio útil es reflexionar sobre las bendiciones pasadas. Recordar cómo Dios ha obrado en nuestras vidas en el pasado puede ayudarnos a reconocer que, aunque las circunstancias actuales sean difíciles, Él ha sido fiel. En lugar de quejarnos, debemos llevar nuestras preocupaciones a Dios en oración. La oración es un medio poderoso para expresar nuestras inquietudes y también nos brinda la oportunidad de escuchar la voz de Dios. Cuando oramos, podemos encontrar paz y dirección, y nuestras quejas pueden transformarse en súplicas sinceras que reflejan nuestro deseo de alinearnos con la voluntad de Dios. A veces, compartir nuestras luchas con otros puede ser útil. Sin embargo, es esencial hacerlo de manera constructiva, buscando la oración y el consejo de la comunidad en lugar de propagar la queja.

El estudio del capítulo 11 de Números nos revela que la queja es una manifestación intrínseca a la naturaleza humana. Sus causas, como la mala memoria, la ingratitud y la influencia de malas compañías, pueden tener profundas consecuencias, incluyendo tristeza, pérdida del propósito y un distanciamiento de Dios. Es crucial aprender a manejar nuestras quejas con humildad y respeto, reconociendo la grandeza de Dios y sus bendiciones en nuestra vida. Al hacerlo, no solo preservamos nuestra conexión con el Señor, sino que también cultivamos un espíritu de gratitud que nos permite vivir en la plenitud de Su propósito. Reflexionemos sobre nuestras actitudes y aprendamos a ver las bendiciones en lugar de enfocarnos en lo que nos falta. Que nuestras quejas se conviertan en oraciones sinceras y humildes que nos acerquen más a Dios y a Su voluntad. A medida que avanzamos en nuestro camino de fe, recordemos que, aunque la queja es parte de nuestra humanidad, no debe definir nuestra relación con Dios ni nuestra vida espiritual. En lugar de permitir que la queja nos consuma, busquemos formas de expresar nuestras preocupaciones a Dios y de cultivar un corazón agradecido. De esta manera, podremos experimentar la paz que sobrepasa todo entendimiento y vivir de acuerdo con el propósito divino que nos ha sido encomendado.

No hay comentarios: