Tema: 2 Samuel. Título: Mefi-boset, de la vergüenza a la honra. Texto: 2 Samuel 9. Autor: Pastor Edwin Guillermo Núñez Ruíz
Introducción:
A. En este texto tenemos una palabra que se repite tres veces, esta es la palabra MISERICORDIA ver. 1, 3, 7). Esta palabra proviene del hebreo JESED, no hay palabra en español que pueda captar lo que esto significa; las distintas traducciones solo muestran una arista del significado. Tal vez solo una frase puede acercarnos a lo que JESED significa, esta frase es: "AMOR CONSTANTE".
B. Hoy pues hablaremos de la misericordia usando esta historia en la vida del rey David, descubramos hoy varios aspectos de la misericordia, esta:
I. TOMA LA INICIATIVA (ver 1).
A. David un día pregunta si hay alguien de la casa de Saúl a quien él pueda mostrar su amor, su bondad, su misericordia basado en el amor y pacto que había hecho con Jonatán (1 Sam. 20: 14-17). No es alguien instigando a David para que muestre misericordia, no es alguien buscando a David; es David mismo tomando la iniciativa tanto para cumplir con su palabra como para ser bondadoso (bueno) con otros.
Además de ello, David hace esfuerzos para hallar a esta persona, él pregunta, él manda a llamar a Siba, este hombre le informa sobre Mefi-boset (ver. 2), él manda a traer. El joven vivía lejos en Lodebar, ubicada al oriente del río Jordán en Manases (ver. 4).
B. La misericordia no espera ser buscada; más bien ella está en la búsqueda, la misericordia da el primer paso y se esfuerza en amar.
C. Ejemplo: La bondad de Dios, Él vino a buscarnos (Juan 3:16).
II. SE DA A LOS DÉBILES
A. Miremos quién era Mefi-boset:
1. Era hijo de Jonatán (ver. 3). Merecía la muerte.
2. Era lisiado de los pies (ver. 3, 13). Al parecer su rasgo más característico (2 Samuel 4:4).
3. Vivía en Lodebar, que quiere decir "sin pasto" (ver 4). El nombre no sugiere nada bueno.
4. Se vio como un "perro muerto", esto quiere decir de la condición más baja posible.
Nada merecía Mefi-boset por su propia condición.
B. La bondad debe ser practicada con cada persona posible. Sin embargo, se debe dar con prioridad a aquellos que más la necesitan. Entre estos están nuestros enemigos, los débiles, los necesitados, los pobres. Toda persona que por alguna situación esté "por debajo" de nosotros.
C. Ejemplo: Así manifestó Dios su bondad hacia nosotros. Éramos (Efesios 2:3-4; Col. 1:21-22) enemigos suyos e hijos de ira.
III. ES DESPROPORCIONADA (ver. 7, 10-13).
A. Varias cosas le son dadas a Mefi-boset:
1. Todas las tierras de Saúl (ver 7).
2. El trato de un hijo (ver 11).
3. Una familia entera que le serviría (ver 9-10).
4. La protección del rey (ver 13), esto es lo que significa comer a su mesa.
5. Vivir junto al rey (ver 13), en Jerusalén.
Comparado con su condición y con lo que merecía, esto era sumamente desproporcionado, pero así es la bondad y la misericordia, da lo que no se merece (Mateo 5:38-48).
B. Ejemplo: Así mismo es la misericordia de Dios quien nos dio no algo en primera instancia sino a alguien (Rom. 8:32).
Conclusiones:
La historia de Mefi-boset nos enseña que la misericordia y la bondad de Dios son generosas y desproporcionadas, alcanzando incluso a los más débiles y necesitados. David toma la iniciativa para cumplir su promesa y mostrar amor, reflejando cómo Dios también busca y cuida de nosotros. Esta lección nos invita a practicar la bondad y la misericordia, especialmente hacia aquellos que más lo necesitan.
VERSIÓN EXTENDIDA
Mefi-boset, de la vergüenza a la honra - 2 Samuel
Introducción:
A. En el capítulo 9 de 2 Samuel, encontramos una historia que ilustra de manera poderosa el concepto de misericordia. Una palabra que se repite tres veces en este pasaje es "misercordia" (versículos 1, 3, 7). Esta palabra proviene del hebreo "JESED", un término que no tiene una traducción exacta en español. Las distintas traducciones solo logran capturar una faceta de su significado. Sin embargo, una frase que se acerca a la esencia de "JESED" es "AMOR CONSTANTE". Es este amor constante el que se manifiesta en la vida del rey David y su relación con Mefi-boset.
B. Hoy profundizaremos en la misericordia de Dios a través de la historia de Mefi-boset. Este relato nos ofrece varios aspectos sobre la misericordia que debemos considerar:
I. TOMA LA INICIATIVA (versículo 1)
A. David, un día, se pregunta si hay alguien de la casa de Saúl a quien él pueda mostrar su amor, su bondad, su misericordia, basado en el pacto que había hecho con Jonatán (1 Samuel 20:14-17). No es alguien que le instiga a mostrar misericordia; no es alguien que lo busca. Es David quien toma la iniciativa, tanto para cumplir con su palabra como para ser bondadoso con otros.
1. El esfuerzo de David: David no se queda solo en la pregunta; él busca activamente a la persona a quien mostrarle su misericordia. Envía a llamar a Siba, un siervo de Saúl, quien le informa sobre Mefi-boset (versículo 2). Este joven vivía en Lodebar, un lugar alejado y desolado, ubicado al oriente del río Jordán en Manasés (versículo 4).
2. La búsqueda de la misericordia: La misericordia no espera ser buscada; más bien, ella se esfuerza por amar. La verdadera misericordia da el primer paso. Esto es un principio fundamental en nuestra vida cristiana: debemos ser proactivos al mostrar amor y bondad a los demás.
B. Ejemplo de la bondad de Dios: La bondad de Dios es un claro ejemplo de esta iniciativa. Él vino a buscarnos (Juan 3:16). En el momento de nuestra necesidad, no estábamos buscando a Dios, pero Él nos encontró y nos extendió Su amor y gracia.
II. SE DA A LOS DÉBILES (versículo 3)
A. Mefi-boset era un hombre con muchas desventajas. Veamos quién era:
1. Hijo de Jonatán: Era el hijo del mejor amigo de David, Jonatán, pero a pesar de su linaje, merecía la muerte, ya que en la cultura de la época, los descendientes de un rey derrocado eran considerados rivales.
2. Lisiado de los pies: Mefi-boset era lisiado (versículos 3, 13), una condición que lo hacía dependiente de otros. Su discapacidad era su rasgo más característico (2 Samuel 4:4), lo que lo hacía aún más vulnerable.
3. Viviendo en Lodebar: El nombre "Lodebar" significa "sin pasto" (versículo 4). Este nombre no sugiere nada bueno y refleja su situación de desolación y abandono. Vivía en un lugar que simbolizaba la falta de esperanza.
4. Autopercepción negativa: Mefi-boset se veía a sí mismo como un "perro muerto". Esta expresión refleja su profunda humillación y desprecio por sí mismo, considerando que estaba en la condición más baja posible.
B. La bondad hacia los necesitados: La bondad debe ser practicada con cada persona posible. Sin embargo, debe dársele prioridad a aquellos que más la necesitan. Esto incluye a nuestros enemigos, a los débiles, a los necesitados y a los pobres. Cada persona que, por alguna razón, esté "por debajo" de nosotros en la escala social o emocional merece nuestra atención y compasión.
C. Ejemplo de la bondad de Dios: Así fue como Dios manifestó Su bondad hacia nosotros. Éramos enemigos suyos, hijos de ira (Efesios 2:3-4; Colosenses 1:21-22). A pesar de nuestra condición, Él decidió extender Su amor y gracia hacia nosotros. Esto nos muestra que la misericordia no está reservada solo para los que "merecen" ser amados, sino que se extiende a todos, especialmente a los que están en necesidad.
III. ES DESPROPORCIONADA (versículos 7, 10-13)
A. Las bendiciones que David otorga a Mefi-boset son desproporcionadas en comparación con su condición y lo que él realmente merecía:
1. Todas las tierras de Saúl: David le devuelve todas las tierras de su abuelo, Saúl (versículo 7). Esto es un gesto increíblemente generoso, considerando que Mefi-boset era un descendiente de un rey derrocado.
2. El trato de un hijo: Mefi-boset recibe el trato de un hijo del rey (versículo 11). Este es un honor que no merecía, dado su estatus y su discapacidad.
3. Una familia que le servirá: Se le asigna un grupo de sirvientes que le servirán (versículos 9-10). Esto no solo le proporciona una nueva vida de dignidad, sino que también le asegura que no estará solo.
4. La protección del rey: Comer a la mesa del rey significa que Mefi-boset tiene la protección de David (versículo 13). Esto implica que su vida está segura bajo el cuidado del rey, algo que un lisiado en su condición nunca hubiera esperado.
5. Vivir junto al rey:* Mefi-boset se muda a Jerusalén y vive junto al rey (versículo 13). Este es un cambio radical en su vida, pasando de la oscuridad de Lodebar a la luz del palacio.
B. La naturaleza de la misericordia: La misericordia de David hacia Mefi-boset es un ejemplo claro de cómo la verdadera bondad y misericordia son desproporcionadas. La misericordia da lo que no se merece (Mateo 5:38-48). No solo se trata de dar lo que se debe, sino de ir más allá de lo esperado.
C. Ejemplo de la misericordia de Dios: Así es también la misericordia de Dios. Él no solo nos dio algo; nos dio a alguien: Su Hijo, Jesucristo (Romanos 8:32). En lugar de condenación, recibimos perdón; en lugar de muerte, vida eterna. La gracia de Dios es un regalo que supera nuestras expectativas y necesidades.
Conclusiones:
A. La historia de Mefi-boset nos enseña que la misericordia y la bondad de Dios son generosas y desproporcionadas, alcanzando incluso a los más débiles y necesitados. La iniciativa de David para buscar a Mefi-boset refleja el corazón de Dios, quien también busca y cuida de nosotros.
B. David cumplió su promesa y mostró amor a Mefi-boset, recordándonos que debemos practicar la bondad y la misericordia, especialmente hacia aquellos que más lo necesitan. La verdadera misericordia no se queda en palabras, sino que se traduce en acciones concretas que transforman vidas.
C. Reflexionemos sobre nuestra propia vida: ¿Estamos tomando la iniciativa para mostrar misericordia a quienes nos rodean? ¿Estamos dispuestos a extender nuestra mano a los que están en necesidad, a los que se sienten descalificados o a los que están solos? La lección de Mefi-boset es que todos, sin importar su condición, son dignos de amor y compasión.
D. Al igual que David, seamos un reflejo de la misericordia de Dios en nuestras vidas. Al hacerlo, no solo honramos a Dios, sino que también impactamos a aquellos que nos rodean, llevándolos de la vergüenza a la honra, de la desesperanza a la esperanza.
E. Cerremos en oración, pidiendo que Dios nos dé un corazón lleno de misericordia y que nos ayude a ser agentes de Su amor en un mundo que tanto lo necesita. ¡Amén!
No hay comentarios:
Publicar un comentario