¡Bienvenido! Accede a mas de 1000 bosquejos bíblicos escritos y en video diseñados para inspirar tus sermones y estudios. Encuentra el recurso perfecto para fortalecer tu mensaje y ministerio hoy. ¡ESPERAMOS QUE TE SEAN ÚTILES, DIOS TE BENDIGA!

BUSCA EN ESTE BLOG

SERMÓN: Beneficios de congregarnos: Un sermón de medianoche y el milagro de Troas que revolucionará tu fe

VÍDEO

BOSQUEJO


Tema: Compañerismo. Título: Beneficios de congregarnos: Un sermón de medianoche y el milagro de Troas que revolucionará tu fe Texto: Hechos 20: 7 - 12. Autor: Pastor Edwin Guillermo Núñez Ruiz.

Introducción:

A. Lemas. Muchas personas desprecian la comunión cristiana al no congregarse, congregarse para ellos es algo que se hace si hay tiempo, si se pudo, congregarse para ellos es solo un accesorio en su vida y esto como ya dijimos se da por que desprecian la comunión cristiana y seguramente también porque desconocen los beneficios que esta puede dejar para ellos y sus familias.

B. La historia que hemos leído es significativa ya que nos transporta a una reunión cristiana, lo que hoy llamamos culto o servicio del primer siglo, analizando lo que allí ocurrió esa noche podemos llegar a saber los beneficios de congregarnos:

I. HERMANDAD (ver 7).


A. Quisiera hacer notar un detalle al comienzo del versículo y es que nos habla del día que los creyentes se reunían: El primer día de la semana. Fue costumbre de los creyentes reunirse el primer día de la semana como reunión principal porque fue el día en el que Jesús resucito (1 Cor 16:2; Apoc 1: 10). Sin embargo, se reunían también otros días de la semana, ellos amaban estar juntos (Hech 2:46). 

B. Se reunían para “PARTIR EL PAN”. Es decir, uno de los propósitos de reunirse era este ¿Qué es partir el pan? Se refiere a la Cena del Señor. Ahora, uno de los objetos de la cena del Señor como sabemos es recordar la muerte de Jesús pero otro muy importante es denotar nuestra calidad de familia espiritual.

C. Congregarnos no es solo venir a la iglesia o al grupo es venir a estar con la familia de Jesús, es venir a juntarnos, es unirnos con la familia de Jesús, es afianzar nuestros lazos de hermandad y esto es necesario porque necesitamos de otros para vivir la vida cristiana.


II. ENSEÑANZA (Ver 7).


A. Dice el texto que en aquella reunión cristiana Pablo les enseñaba, es más dice que les enseño durante muchas horas, hasta la media noche.

B. Otra gran bendición de congregarnos es recibir enseñanza bíblica de parte de personas que se han preparado para eso. Usted solo descubre el valor de la enseñanza cuando medita en para que sirve ella, ella sirve para:

1. Armarlo para las crisis de su vida.
2. Darle crecimiento espiritual.
3. Prevenirlo del error.
4. Darle sabiduría en la toma de decisiones

Valore mucho un líder, un pastor y una congregación que se preocupa por enseñarle, ya que, esto cada vez escasea más y más.


III. MILAGROS (Ver 9 – 10).


A. Algo muy particular sucedió aquel día, dado que Pablo se alargó en la predica un joven llamado Eutico sentado en un ventana se durmió y cayó desde un tercer piso (en aquella época no había día de descanso, la gente trabajaba de sol a sol y de domingo a domingo más aun así sacaban tiempo para congregarse, tal vez Eutico se durmió vencido por el cansancio) y murió.

Nos cuenta la historia que Pablo resucito al joven. Es decir, un milagro sucedió aquel día en esa reunión.

B. Existen dos textos bíblicos muy llamativos sobre lo que ocurre al congregarnos:

1. Salmo 133: “allí envía Jehová bendición y vida eterna”
2. Mateo 18: 20: “allí estoy yo en medio de ellos”.

Nunca olvide Dios está presente cuando su iglesia se reúne y allí envía el su bendición.


IV. CONSUELO (Ver 12).


A. Note que al terminar la reunión con su santa cena, su enseñanza y el milagro el texto termina diciendo: “y fueron grandemente consolados”.

B. Al congregarse usted será también consolado, grandemente consolado a través de todo lo que allí suceda.


Conclusiones:

Congregarnos va más allá de un simple acto religioso. Es una cita con nuestra familia espiritual para fortalecer lazos, recibir una enseñanza que nos prepara para la vida, experimentar la presencia de Dios y encontrar el consuelo que necesitamos. Es un hábito que transforma y da sentido a nuestra fe.

VERSION LARGA

Es fácil, en estos días de fragmentación y ruido incesante, ver el acto de congregarse como algo opcional, un accesorio de la fe, quizás una bufanda que uno se pone si el tiempo lo permite y si el ánimo está a la altura. La vida se nos presenta como una carrera desenfrenada por un éxito que se siente a menudo a un solo paso de distancia, y en ese afán, el tiempo se ha convertido en un recurso finito, en una moneda preciosa que debemos gastar con máxima eficiencia. Y en el altar de esa eficiencia, el acto de reunirse con otros creyentes se convierte en una de las primeras ofrendas. Aquellos que ven así la comunión, tal vez, no han tenido la fortuna de conocer el sabor de la verdadera hermandad, ni han sentido en el alma el peso de una enseñanza que, como una mano cálida en la oscuridad, les señala el camino. Quizás desconocen, en su apuro, que el congregarse no es un lujo que se pueda disfrutar o desechar a voluntad, sino un alimento esencial, una necesidad tan profunda y vital como el aire que respiramos o el agua que bebemos.

Hay una historia en el Libro de los Hechos que a menudo vuelve a mí, no como un gran relato épico de batallas y milagros, sino como un recuerdo tranquilo y polvoriento de lo que pudo haber sido. Ocurrió en una ciudad llamada Troas, en una habitación alta, un primer día de la semana. Puedo casi escuchar el murmullo de las voces, el crepitar de las lámparas de aceite que apenas ahuyentaban la oscuridad, el eco de los pasos en las escaleras. Se reunieron, nos dice el texto, para partir el pan, lo que hoy conocemos como la cena del Señor. Era el primer día, un detalle que, a pesar de ser tan pequeño, nos revela la profunda certeza que habitaba en ellos. Era el día de la resurrección, el día en que la esperanza, que había sido enterrada bajo el peso de una cruz, resurgió en la luz de la mañana. Y así, los creyentes de los primeros tiempos, en su fragilidad y en su convicción, decidieron que ese sería su día principal para reunirse. Lo hacían con una regularidad que no era de obligación, sino de un profundo amor por estar juntos, por compartir la vida en su más cruda realidad, por ser, en el sentido más completo de la palabra, una familia. En una época en la que la soledad era un lujo que nadie podía permitirse, ellos se aferraban a la hermandad.

Partir el pan, en ese contexto, era mucho más que un ritual, que un simple gesto de fe. Era una afirmación de su identidad, un reconocimiento de su pertenencia a un cuerpo que trascendía la sangre y el apellido, que ignoraba las fronteras del imperio y las diferencias de estatus. Era, por supuesto, un acto de memoria, un recuerdo de la muerte de Jesús en la cruz. Pero era también una declaración poderosa: "Somos una familia espiritual". Era una noche para afianzar lazos que la persecución y las pruebas amenazaban con romper. Congregarse no era simplemente asistir a un evento; era ser parte de un cuerpo vivo. Era juntarse, unirse, entrelazar las historias y los miedos, las alegrías y las tragedias. Y qué necesario era. Porque la vida cristiana, como una cuerda que se tensa bajo el peso de un mundo inmenso, necesita la fuerza de otros hilos para no romperse. Necesitamos de otros para sostenernos en las dudas, para que nos cuenten las historias de fidelidad de Dios que hemos olvidado, para que nos recuerden las promesas que la fatiga nos ha borrado de la mente. Es en ese entrelazado de almas donde encontramos la fuerza para seguir adelante, para vivir una fe que no se rinde ni se dobla. La hermandad no es un lujo; es la columna vertebral de nuestra existencia.

En la penumbra de esa habitación en el tercer piso, Pablo se levantó para enseñar. Y no fue una lección breve, ni un sermón de quince minutos que dejara a la gente libre para seguir con sus vidas. Les habló largamente, con una intensidad que se extendió hasta la medianoche. Podemos imaginar el cansancio en sus rostros, el peso de sus párpados, el silencio profundo que solo una verdad urgente puede imponer, pero también la sed en sus almas, la hambre por una palabra que diera sentido a su existencia. Y Pablo, un hombre que había visto la gloria y la tragedia, que había sido golpeado y consolado, les vertía su corazón, su experiencia, su conocimiento de las Escrituras. Esta es, quizás, la segunda gran bendición que ignoramos cuando despreciamos la reunión. La enseñanza. No cualquier enseñanza, sino la que viene de la Palabra de Dios, de aquellos que se han preparado, de aquellos que llevan el peso de guiar. Su valor se descubre no en los momentos de calma, sino en la tempestad, en el instante en que el mundo se derrumba a nuestro alrededor. Porque la enseñanza no es para llenar un cuaderno, sino para armarnos para las crisis de nuestra vida, para darnos ese crecimiento que el alma anhela y que la soledad no puede dar. La enseñanza nos protege del error, de las mentiras susurradas por el mundo, y nos da una sabiduría que, como una lámpara en la oscuridad, nos ilumina el camino en las decisiones cruciales. Valore, nos dice el texto, a un líder, a un pastor, a una congregación que se preocupa por enseñarle, por nutrirle, porque ese cuidado, en este mundo de voces que compiten por su atención, escasea cada vez más y más.

Fue en la quietud de esa larga noche que algo imprevisto, algo que debió romper el silencio como el vidrio al estrellarse, sucedió. Un joven llamado Eutico, vencido por el cansancio de un día que había sido más largo que lo habitual, se quedó dormido. Y el silencio de su sueño se rompió por el sonido abrupto de su caída desde la ventana del tercer piso. Cayó a la muerte. El pánico debió ser terrible, el silencio de la congregación una losa de cemento. Y es en ese momento, en la tragedia que interrumpe la comunión, donde Dios se revela con más fuerza. Pablo, en un acto que nos recuerda el toque de Elías y Eliseo, bajó, se echó sobre él y lo abrazó. Y el milagro sucedió. La vida regresó al cuerpo inerte. La narrativa de la noche, que había sido de enseñanza y comunión, se transformó en una de milagros. Y es aquí donde la verdad más profunda de la congregación se nos revela. Dios está presente. No como una idea abstracta, sino como una presencia tangible. Salmo 133 nos habla de la bendición y la vida eterna que Dios envía "allí", donde los hermanos habitan juntos en armonía. Y el mismo Jesús, en Mateo 18:20, nos prometió: "Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos". El milagro de Eutico fue una prueba visible de esa promesa. En la casa de la hermandad y la enseñanza, Dios hizo un milagro, un acto de amor que reavivó su fe y les recordó que su Dios no estaba lejos, sino entre ellos.

La noche continuó, con Eutico vivo y la comunidad reunida de nuevo. Partieron más pan, y el texto termina con una frase que resuena en el alma: "y fueron grandemente consolados". No dice que se alegraron; dice que fueron consolados. Y hay una diferencia. La alegría puede ser una emoción pasajera, una explosión de felicidad que se disuelve tan rápido como apareció. Pero el consuelo es un bálsamo que se aplica a una herida, una quietud que se instala en el alma después de la tormenta. El consuelo que recibieron esa noche no fue solo por el milagro de Eutico, sino por la confirmación de que no estaban solos en su fe. Fue el consuelo de saber que, en medio de la fatiga, del peligro, de la muerte misma, Dios estaba con ellos, en ellos, entre ellos. Ese consuelo, profundo y duradero, es una de las bendiciones más grandes que encontramos al congregarnos. Es el abrazo invisible de una comunidad que te recuerda que, sin importar lo que el mundo te haya quitado, todavía te queda una familia en la fe. Una familia que se reúne no solo para recordar un evento, sino para vivir una promesa.

Hoy, en nuestro mundo de pantallas y conexiones superficiales, esa clase de consuelo escasea. Hemos sacrificado el peso de la hermandad por la ligereza del individualismo, la profundidad de la enseñanza por la comodidad de un video, la posibilidad de un milagro por la racionalidad de un pensamiento. Hemos desvalorizado el congregarse, y con ello, hemos devaluado el valor de lo que se puede encontrar allí. Pero la historia de Troas sigue siendo un recordatorio, una voz que llama desde el pasado, insistiendo en que hay algo invaluable en la comunión. No es solo un lugar al que vamos; es un lugar donde pertenecemos. No es solo una hora que pasamos; es un tiempo en el que nos nutrimos. Y al final de esa noche, después de la cena, de la larga enseñanza, del milagro y la tragedia, lo que quedaba era el consuelo. El consuelo de una familia que, a pesar de las sombras de la noche, sabía que no estaban solos, porque en su centro, en la quietud de su encuentro, estaba el Señor. Era la certeza, suave y profunda, de que la vida cristiana no se vive en solitario, sino en el abrazo de aquellos que, como tú, han sido rescatados por la gracia de un solo hombre y han encontrado su lugar en un solo cuerpo. Es el consuelo de saber que no somos islas, sino un archipiélago de almas unidas por la misma fe, por la misma esperanza, por el mismo amor.


AUDIO

ESCUCHE AQUÍ EL AUDIO DEL SERMÓN 


CLICK AQUÍ PARA DESCARGAR EL AUDIO DEL SERMÓN

No hay comentarios: